miércoles, 18 de marzo de 2009

Conversación con Juan Carlos Esteban


Conversación
con
Juan Carlos Esteban

Juan Carlos Esteban he mirado su mesura, su inteligencia en mantener el equilibro en el caso de Gardel que apasiona a cada uno de los defensores de este icono. Él nos dice aquí está lo que investigué como pruebas irrefutables, sin nada de especulación.
Juan Carlos, en esta conversación, reflexivo, tanguero al máximo, amoroso con esa patrimonio que es el tango y su presencia nos da una cátedra de los efectos y afectos sociales de la música de Buenos Aires, y de los vericuetos de su acercamiento con la poesía. Lo hace con un carácter tan metódico que sus palabras apasionan y nos adentran en ese mundo entrañable del ser argentino, expresada en sus pausadas palabras y en sus serias reflexiones, y en nuestro secreto amor por Buenos Aires y la geografía del tango.

…..

Juan Carlos Esteban es oriundo de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Argentina. Historiador, investigador y especialista en la materia gardeliana, es el colaborador extraordinario de
Gardel Web.
Gracias a sus aportes se han podido publicar varios documentos inéditos y esclarecer muchas dudas sobre el verdadero origen del cantor, la relación con su madre, amigos y colaboradores.
Como Escritor ha colaborado en:
Análisis y Estudios como crítico en el Diario "Clarín", "El Hogar", "Mundo Argentino", "Propósitos", "Conducta", "Espiga", "El Observador" y "Búsqueda" (ROU). Conferencias en "Universidad del Sur" en Bahía Blanca , En el "Teatro Nuevo; en la Facultad de Ciencias Económicas; " Radio Nacional Argentina; Conferencia en el 70ª Aniversario de C.Gardel Auspiciadas por la Secretarias de Cultura de la Ciudad de Bs. As. y otra en la Ciudad de Rosario y en la Ciudad de Pergamino,
Como aficionado al Tango: Publico: "
C.Gardel, Encuadre Histórico" 1º y 2º Edición; "C. Gardel: Sus Antecedentes Franceses" y en prensa el mismo libro en francés. En Prensa "El Tango: Vigencia y Crepúsculo".
Es miembro de Honor de la
Asociación C. Gardel de Francia y esta en el Directorio del "Centro de Estudios Gardelianos de la Argentina".
Profesión: Economista.
De 1948 hasta 1958 fue miembro de la Dirección de Industrias del Estado, Dto. de Economia.y Promoción. Editó 3 libros y dos conferencias de su especialidad. En 1956 asesoró al Dr Arturo Frondizi sobre Empresas del Estado, En 1958 fue designado Secretario Provincial de Industria y Comercio durante el Gobierno del Presidente Arturo Frondizi. Posteriormente participó en emprendimientos empresarios en la Industria de máquinas-herramientas, energía (gas) y, actualmente, en el área agropecuaria. En noviembre de 1963, representó a la Argentina en el Congreso de Petróleo y gas en los Ángeles EEUU. En abril de 1968 integró la Misión Económica de la Cámara de Comercio en Europa.. En 1973 integró la Misión Económica ante el Gobierno de Cuba.

..
Víctor Bustamante: ¿Qué interés tiene a estas alturas afirmar que Gardel es de Tacuarembo o de Toulouse? Es como estar buscando El Dorado.
Juan Carlos Esteban: No es tan asì. Está emparentado con la preservaciòn del Patrimonio Cultural. Nosotros no nos agradaría diluir a J.L.Borges dentro de una categoría difusa de Latinoamericano. Borges es entrañablemente Buenos Aires, aunque su dimensiòn cultural tiene carácter universal.
Por lo tanto, no es una cuestiòn baladì, en tanto rescato en Gardel, gran parte del fenòmeno inmigratorio, que puso su sello a la Argentina aluvial y cuànto contribuyò Gardel y los flujos migratorios, en la formacion de la Sociedad fundacional. De modo que encarè su pregunta siempre con el objetivo de rescatar, en què medida aportaron las corrientes de ultramar a la constituciòn del ser argentino y la fascinante integraciòn de esos componente multiètnicos y, cuànto influyò el fenòmeno Gardel, en nuestra idiosincrasia y nuestra personalidad como país.
De modo que el examen acerca del lugar de nacimiento de Gardel tiene sentido, si pasa por exaltar en él, a los millones de residentes, que desde su impronta de otras geografias se fundieron y contribuyeron, decisivamente, a modelar una personalidad distintiva
El pensamiento nacionalista, pero màs, su exageraciòn xenòfoba, quisieron hacer de Gardel un producto rural y autòctono, desde su origen, sin comprender que esa fiebre exacerbada de Patria, que envolvia a los jòvenes inmigrantes y a sus hijos argentinos, se manifestaba, superlativamente, en la totalidad de su trayectoria artìstica.
Gardel fue uno de ellos, y su criollismo era el de todos.
La bùsqueda de identidad propia de las distintas generaciones que compusieron nuestra sociedad; el poderoso impulso existencial, inquiriendo quiènes somos y reclamando para si una identidad genuina, estaba férreamente arraigada en nuestra conciencia de exiliados. Éramos portadores del "Mal Metafìsico", en nuestro inconciente colectivo.
Esas vivencias de la bùsqueda inicial de nuestro origen, luego se fue atemperando, con el transcurso de las nuevas generaciones. Pero, a principios del siglo XX, éramos un país de extranjeros.
Por lo tanto, en los comienzos del siglo, se acentuaba la condiciòn "criolla", a fin de mantenernos bien diferenciados de la conducta del inmigrante no asimilado.
Gardel mismo tenia a flor de labio su orgullo criollo y tanto fue su esfuerzo raigal, el aferrarse a su tierra de adopciòn, que sus comienzos, curiosamente, están ligados al folklore capero, que nunca abandonò del todo.
Nada autoriza, no obstante, a confundir su acendrado espíritu rioplatense, con la circunstancia de su nacimiento. Al contrario, su origen y su condición infantil de desarraigo inicial hicieron de èl, como tantos expatriados, un tenaz arquitecto de su nueva identidad.
Y fue un hombre de la ciudad que lo vio crecer. Su criollismo estaba emparentado, en su niñez, con la ciudad-puerto de un inmenso reservorio agropecuario que, todavia, dictaba la influencia rural, hasta en su mùsica, pero que el tango criollo empezaba a desalojar.
Sin duda Gardel era, inequívocamente, un producto urbano, sin rastros de "sitios rurales" que comenzaba a frecuentar, recién a partir de 1913.
Buenos Aires estaba en plena elaboraciòn de su expresiòn musical que, al comienzo incluía algunos giros y expresiones, indisimuladamente gauchesca. y el tango criollo que alternaban con el vocabulario lunfardo, que se inventaba, apresuradamente, el hombre porteño.
Su primer etapa se corresponde con un país rural que comenzaba un lento proceso de industrializaciòn. Gardel expresa esa transiciòn, que iba a diferenciar a la ciudad del campo. Es verdad que le cantò al medio rural pero, desde su condiciòn urbana, y con un acento inconfundiblemente porteño.

VB: A los franceses no les interesa afirmar o reclamar si Gardel era de Toulouse. Al fin y al cabo a su madre nada le brindaron y ella debió emigrar. ¿Parece que dentro del término cultura dominante ellos miran de soslayo el tango o les parece incomodo afirmar que allí en un país desarrollado, también hay marginados?
JCE: Francia tiene a buen resguardo su patrimonio cultural y si es posible, incrementarlo no dudan en expropiar, al mejor estilo Napoleónico, obras de arte y toda clase de expresiones culturales que conserve algún referente galo.
Sin embargo, salvo ciertos círculos calificados, Carlos Gardel es desconocido para el gran público, incluido el de Toulouse. En eso hay que tener en cuenta, la fuerza avasallante de las corrientes de la subcultura musical contemporánea, o cultura del ruido que hasta excluyò a la gran Edith Piaf.
No obstante y volviendo a la "real politìc" le comento que desde Jaques Chirac, como Intendente de Paris, así como cuando Presidente, hasta Sarkosy, pasando por la Ministra de Cultura y el Ministro de Relaciones Internacionales nos han congratulado por el libro "Carlos. Gardel, Ses Antècèdents Francais".(Editado tambien en frances).
Gardel está muy bien inventariado, como uds. podrán observar, en el artículo del 15 de abril de 2008, donde incluyo sus cartas, elogiosas, ratificando su origen tolosano por los funcionarios mencionados. Contrario Sensu, no tuve la misma acogida de las autoridades de nuestro País, en ningún nivel (Ver : GardelWeb. com: "El Gobierno Francés y Carlos Gardel")

VB: Los fanáticos del Uruguay se aferran con lo que sea a su deseo de que Gardel haya nacido allí. ¿A qué se debe esta insistencia?
JCE: En el caso Uruguayo, se expresa exageradamente, el sentido de pertenencia del cantor, hasta elevarlo a lo patètico, quizá porque la formaciòn de Uruguay como Naciòn independiente fue mucho màs contemporánea. Ocurriò como un desgarramiento apresurado de un tronco común -las Provincias Unidas del Río de la Plata-, muchos de cuyos componentes, compartimos y aun compartiremos.
La formaciòn de la nacionalidad propia en Uruguay -voluntad absolutamente legìtima- debe encontrar sus propios lìmites, sin caer en lo grotesco. Compartir la misma cultura, no los habilita a apropiarse, afanosamente, de los espacios comunes, cuyos orígenes son inexcindibles.
Sin embargo, fuimos llevados a una controversia no deseada, pero no por eso, menos trascendente, porque en ciertos sectores, se puso en juego, no sòlo el origen de un artista, sino que, subrepticiamente, intentaban acaparar con Gardel, todo un patrimonio cultural compartido, y aun màs, se estaba exacerbando un malsano sentimiento antagònico y chauvinista.
Y no es cosa menor, porque de no ponerle coto, sabemos muy bien donde puede conducir el nacionalismo, llevado a sus extremos.
En la base de la controversia anida un espíritu de diferenciaciòn -genuino cuando se trata de exaltar ciertas particularidades regionales- pero pernicioso cuando la exageraciòn lleva a antagonismos irreconciliables.
Resumiendo, la Repùblica Oriental del Uruguay fue producto de un Estado libremente escindido, por razones geopolìticas, cuya voluntad soberana y legìtima no esta en discusión, pero que motoriza la necesidad de dotarla de identidad histórica propia con personalidades y acontecimientos, que hasta ese momento, integraban un patrimonio común y compartido en el Río de la Plata.
Esto se manifiesta también, en el plano cultural y particularmente en la mùsica que, hasta ahora, no ha querido o no ha podido diferenciarse.
El caso màs paradigmático ha sido el origen de Carlos Gardel -también Libertad Lamarque- que se ha teñido de un chauvinismo irreductible, que trasciende una serena política de Estado.
Desde 1996 y por las leyes Nª 14.742 y 17.536 el Gobierno Uruguayo, en el aniversario de la tragedia de Medellín, cada 24 de junio, en la ciudad de Tacuarembò, propiciò que se celebre el acontecimiento, con argumentos màs políticos que de probidad històrica.
Desde esa fecha se estableció, también, un polo turístico-comercial, en beneficio de una regiòn, comparativamente, no muy prodiga en recursos naturales. Naturalmente que el auge turìstico conlleva un importante robustecimiento de las Finanzas Pùblicas regionales e intereses de carácter irreversible, que desempeñan un rol decisivo en cualquier iniciativa del Poder legislativo, tendiente a esclarecer, a través de tres iniciativas, para el examen del ADN (1999, 2003 y 2008) que encontraron hasta el presente, manifiesta pasividad de parte del Poder Ejecutivo.
De cualquier manera, ha quedado saldada la unilateral disputa, con la enumeraciòn minuciosa de 11 apartados. En ellos se detallan la pruebas documentales de carácter jurìdico, e histórico, que no ofrecen màrgen, màs que para una apelaciòn ante la justicia, solicitando su revocatoria, anulación o fundamento contrario de base documental. (1)
También nos ofrecimos a apoyar: a) el ajetreado examen de ADN; b) Pruebas caligráficas del Testamento; c) Peritaje de sus huellas dactilares.

VB: ¿Es un deseo de apropiarse de la cultura argentina o es mejor decir, compartir el tango en ambas orillas?
JCE: Le voy a responder, indirectamente, con una revalorizaciòn de carácter sociológico.
Uruguay tanto como la Argentina se enfrentan a un dilema. Dejaron de ser países viables, en el sentido macroeconómico del término. Se impone repensar nuestro destino soberano, en categorías de grandes espacios políticos y económicos: Mercosur o como se quiera llamar. Allì tendremos que tributar o resignar parte de lo que hasta hoy consideramos intransferible.
La Comunidad Europea es un ejemplo. Particularmente Francia y Alemania, desgarradas por lo que Borges, con su lucidez habitual, caracterizó como tres verdaderas guerras civiles, en menos de un siglo.
Sin embargo, tras un doloroso derrotero de destrucción y muerte, comprendieron que las escalas macroeconòmicas ya no transitaban por los mismos paràmetros estadìsticos que, en el pasado, los ufanaba de orgullo nacional independiente.
Nuestra América del Sur fue victima de una "Balcanizaciòn", que hoy se muestra en toda su insuficiencia. En el siglo XIX las provincias del Río de la Plata tuvieron que resignar tributos, gavelas, moneda, ejércitos, justicia y además símbolos diferenciales, en pos de un nuevo esquema de pais, compatible con la economía y la política global de aquel entonces. Hoy, nos llegò la hora, nuevamente, de repensar en grande ese viejo sueño sudamericano.
Las escalas económicas vuelven a dictar su lógica de hierro. No hay costo de Estado que pueda sobrellevar una economía sin escala, frente a los nuevos espacios que se abren, particularmente en Asia.
La unidad, la integraciòn, la reasignaciòn de ciertos recursos industriales, la incorporaciòn de otros màs sofisticados, tendrán que ser repensados a la luz de una nueva realidad. Tal como se nos planteò al comienzo de nuestra organizaciòn, como naciones.
A modo de ejemplo ¿ Es compatible un Uruguay con la misma poblaciòn de nuestra Provincia de Santa Fe industrial, pero con un sobre-costo para sostener sus fuerzas armadas y su cuerpo diplomático? ¿Como sobrellevar un costo de producciòn automotriz, si la industria argentina produce, apenas el 20 % de lo que sale de las líneas de producciòn de las terminales brasileras?
Tendremos que especializarnos en proveer de robòtica, electrónica, màquinas-herramientas e ingenierìa de alta complejidad, a cambio de resignar componentes de producciòn masiva. Debemos movernos hacia la parte alta de la cadena de valor.
Todo este pequeño rodeo sirve, para ejemplificar lo torpe y dañino de alimentar ciertos nacionalismos culturales -caso Gardel- frente a un mundo que disputa, cuánto debe ceder y cuánto recibir, en el rediseño de un nuevo damero internacional.

VB: Hay una frase popular: uno no es de donde nace sino de donde se hace. El Gardel que nos interesa es netamente de Buenos aires. A esa ciudad le cantó algunos tangos donde manifiesta su amor a la ciudad. Ni Toulouse ni Tacuarembó merecieron su memoria. ¿Qué pensas sobre esto?
JCE: En efecto, Gardel es un producto del desarrollo de la sociedad argentina.
Esto se refleja en el plano social, donde, sucesivamente, a la china cuartelera la sucediò la costurerita de Carriego.
Luego vinieron las fabriqueras y el taller, con sus nuevos còdigos, para dar paso a la fàbrica, con sus operarias industriales sindicalizadas. Por fin, llegan las que operan Internet, los servicios, etc.
Cada una trae su impronta. Sus costumbres son otras. Sus melodías que fueron, en el inicio, los "tristes" y las bagualas, luego las suceden los valcesitos y las milongas y el tango y hoy, provisoriamente, se aturden con las baterías y el ruido.
Pero ya despunta el tango y Gardel.
En otro espacio, Gardel mismo se puso a la cabeza y acompañò el periplo que siguieron los cambios en nuestra sociedad. Frente al payador, heredero del gaucho nòmade y sentencioso de Josè Hernández, Gardel se planta con sus aires camperos, que integran su primer repertorio. No improvisa. Elabora, escribe o copia. Ya es otra cosa.
La sociedad, empieza a desperezarse de su pasar bucòlico y contemplativo. Su gente es compelida a la milicia o como peones asalariados. Se impone el orden, los reglamentos y el uso horario masivo.
En el centenario comienzan a gestarse las grandes urbes, a expensas de la lenta despoblaciòn del campo. Coexisten el campo, el arrabal y los suburbios. Asoma, entonces, una nueva forma expresiva que Gardel se apropia, inteligentemente. El tango envuelve a esa nueva sociedad. La representa, la totaliza y, èl, se convierte en su rapsoda.
Lentamente, el malevo esquinero y sin trabajo fijo es absorbido por las fabricas que lo proletarizan y lo amansan. Su atenciòn está, ahora, en el torno y el balancìn. Abandona el puñal y se aliena junto a la herramienta. El horario, implacable, lo somete. El emblemàtico "Lechuza" de Navarrine ya no "se recuesta en la esquina a pensar". Transita "junto al olvido".
El malevo converso, habita y convive en la fàbrica; se despuebla la "esquina" y se dispersa la "barra". Carlos Gardel fue el cronista mayor de todo ese cambio. También, junto a Discepòlo, le tocò expresar la gran crisis y desesperanza de 1930.
Pero la sociedad no se suicida en las vísperas. Se abraza, como una especie de fuga hacia adelante, al tango-canciòn o el tango-balada, que la adormece.
Carlos Gardel se asume, junto a Le Pera de ese discurso y le canta a las golondrinas, al dia que me quieras y a un arrabal de cartón.
¡ Siempre en la vanguardia, siempre adelante! Lejos del "El Moro" y del "Tirador Plateado", pero también de "Aquaforte" y "Yira Yira"
En definitiva, Gardel esta imbricado y envuelto en la trama màs profunda e inseparable del alma de su Argentina. Es su arquetipo.

VB: Eres un especialista en Gardel, ¿a qué se debe este amor hacia él?
JCE: Es un hondo sentimiento de frustración, antes que amor.
Me explico. Me voy a adentrar en un tópico que, desde siempre, me ha intrigado y es, más allá de toda duda, la extraordinaria resistencia gardeliana frente a la erosión inexorable e inclemente que ejerce el tiempo. Para Gardel la erosión no vale; no existe.
Pero yo creo que, más allá de su extraordinaria condición artística, hay otros factores que obran para exaltar su figura, a los niveles que hoy lo reconocemos.
Advierto en todo ello, una formidable cadena de frustraciones, de todo òrden, que agobian a nuestro país y que, aparte de enaltecer su figura, también, esa misma envergadura, nos sirve de consuelo.
La pregunta es, entonces, sin menoscabo de su extraordinaria personalidad, la lozanìa de su fama y la personalidad de Gardel entre nosotros, a màs de medio siglo de su trànsito, tenga algo que ver con una circunstancia històrica, cuando nos quedamos estancados. Cuando se detuvo el curso de nuestra evoluciòn y caímos, sin una aparente razòn de ser, en un estado de pesadumbre, de encono dirigido contra nosotros mismos, de bronca contra nuestro presente, de mufa de cara a nuestro futuro y de refugio, por ende, en nuestro pasado, que precisamente es ÈL, con su gloria y su recuerdo.
Los que nos quedamos niños, los que no crecimos espiritual y culturalmente fuimos nosotros, que seria lo que explica, de alguna manera por què Gardel nos basta ahora; nos sirve de consuelo.
No me voy extender sobre los fundamentos econòmicos y políticos que promedian en estas circunstancias. Sòlo recordarè una reflexiòn de mi amigo Rafael Flores:
"Tranquilo y simpàtico, vencedor del paso del tiempo, en los hombres y en las cosas; advirtiendo a sus conciudadanos, segun una pintada que puede leerse en algunos muros de su ciudad amada, nos convoca:¡ No me lloren, crezcan! ".

VB: Has escrito algunos libros sobre tango, uno de ellos es: “
Carlos Gardel: sus antecedentes franceses” con Monique Ruffié de Saint-Blancat, y Georges Galopa. Háblanos de él. Como se concibió que se pretendió al escribirlo a seis manos. Y quién es cada uno de los otros autores.
JCE: Es evidente que el rigor històrico exige una amplia documentaciòn sobre sus antepasados y su genealogía. Para ello hay que trasladarse a la ciudad que lo vio nacer. Aparte que mis entrañables amigos, son formidables investigadores, disponen, además, de una documentaciòn celosamente protegida, que nos permitió remontarnos hasta principios de siglo XVIII En el Hospital de la Grave mi amiga Mònique descubrió, entre viejos infolios, hasta el nùmero de parto de la Benemèrita Doña Berthe Gardes y la fecha de ingreso y egreso del nosocomio. Los Municipios de Burdeos y Toulouse poseen, microfilmados la copiosa documentaciòn que hemos incorporado al libro. Desde hace màs de 10 años, que estan atareados en el acopio de Documentaciòn y, además, estuve en tres oportunidades trabajando en la Villa Rosa. La biografía de Gardel hubiera quedado manifiestamente trunca, si no se recurre a la amplia documentaciòn de que disponen en Migraciones, Aduana, Registros de Nacimientos y Defunciones y el Régimen militar que regia en esa època.

VB: En “Tango: vigencia y crepúsculo” escrito solo por vos, ¿cual es la finalidad?.
JCE: Vamos a tratar de resumirlo.¿Què mensaje atesora "Vigencia y Crepúsculo"?. Veamos.
Es imposible detener el tiempo y las formas y expresiones que se suceden y modifican, incesantemente. Historia es la crònica del cambio de la sociedad y sus costumbres, sus hàbitos y sus expresiones culturales.
Es ingenuo, entonces, encasillar el tango, como expresiòn vàlida y permanente, de un pueblo y una sociedad, a lo largo de la vida.
Todo cambia, todo fluye, según el feliz apotegma de Heràclito. El desarrollo no es rectilinio y en permanente ascenso. Tiene sus retrocesos transitorios, su estancamiento relativo y también, su extinción.
Cuando digo transformaciòn, estoy queriendo decir que va a seguir portando en su seno lo màs genuino del Ser argentino: su ètica, su espíritu de grandeza, hoy adormecida, su forma expresiva inimitable, que la hace tan nuestra y, alguna vez, fue una constante, en nuestra historia.
Nadie puede garantizar y predecir la permanencia y vigencia de determinada forma de sociedad o país. La decadencia de Grecia, Roma o Cartago y los imperios modernos, nos muestra elocuentemente, la inviabilidad de la conservaciòn de determinadas categorías o pautas culturales, en que la sociedad y el hombre se expresan.
Nuestra música y sus exponentes, no escapan a esta regla de hierro.
Pueden pasar a la historia o al olvido, pero no le podemos garantizar su vigencia y lozania, en su expresiòn pretèrita, a través de las distintas etapas que la sociedad atraviesa.
También el tango, tal y como lo conocimos, puede aparecer como comedia o como tragedia, pero su resurreciòn esta garantizada, únicamente, como una secta o una comparsa.
La permanencia del tango, consiste, por lo tanto, en instalar en terapia intensiva y prolongada, lo que ya ha expiado. Y ese es el tango, tal y como lo conocimos.
Su escenario genuino ha mudado sus còdigos, costumbres y lenguaje. Su medio, donde prevaleciò, ha desaparecido.
Ha fallecido con todos los honores, a partir de la dècada del 40. Ha ingresado en su sitial, en la historia grande de la Argentina. A sus funerales, con juegos florales, asistieron Josè Maria Contursi, Discèpolo con su "Canciòn desesperada", Manzi, y el Gran Pedro Mafia, tambièn, integró el cortejo "taconeando" el fin del arrabal, con la cruz de un puñal y con toda su ley"
De allí en adelante, intentos fugaces, el silencio y la nada.

VB: Es gardeliano de tiempo completo o escucha otros cantores.
JCE: Naturalmente. R. Goyeneche, Ángel Vargas, Robero Ray, -cantor de O. Fresedo-. Todos se esforzaron en diferenciarse de C. Gardel. El primer Goyeneche, (Hasta 1965 /70)
es un caso aparte. Es un fenòmeno tardío o extemporáneo; canta frente a una sociedad en trànsito a otras expresiones musicales y, sin embargo, recrea la problemática de la era fundacional, con una hondura dramática de aquella época, que ya no existe. Trasmite la misma emoción, que es la clave, para comprender el tango. Cantò, para otra sociedad, con la impronta de la era fundacional (1920/ 50) Un milagro de transmutación emotiva.
Supo volver a rezar, como Gardel, la misa laica que propone el tango. La misma unción; el mismo recogimiento.

VB: ¿Nos podrías realizar tu antología de tango en estos aspectos: Cinco tangos instrumentales?.Cinco tangos de ayer (hasta 1955) yCinco tangos de hoy (después de 1955).Cantor: (excepto Gardel)Cancionista.Letrista.
Orquesta:
JCE:
a) Mano a Mano; Amurado; Yira Yira; Caprichosa (De Caro 1924/5 ); Vida Mia, Confesiòn; Quejas de Bandoneon (Troilo)
b) "Como dos extraños" y muy pocos màs
c) M Simone; Ada Falcon, Rosita Quiroga; A. Maizani y Susana Rinaldi
d) Discèpolo; Celedonio Flores, Manzi, Cadìcamo
c) De Caro; Di Sarli; Troilo; Firpo, Fresedo y Pugliese.

VB: ¿Qué pensás del tango actual con sus fusiones? ¿Genuflexión al rock?
JCE: El tango, como expresiòn artistica creativa, hace rato que es historia de una època acotada, por miles de factores sociales que dejaron de existir. Se abren dos perspectivas:

a) O es una tentativa o un bùsqueda honesta y genuina por expresar, musicalmente, la problemática de un sociedad, en transiciòn, y de un gran desconcierto;

b) Expresa a la Sociedad del ruido y el aturdimiento, decadente como expresiòn cultural; efímera, donde predomina la batería..

Es decir, en sustitución de la armonía y la sabia distribución de los silencios, a través de instrumentos nobles, como el violín y el bandoneón. Estos últimos, establecen un parlamento, un dialogo en clave, que trasmite emoción. La batería es el ruido monocorde, sin interrupciones, semejante a la música y los bailes tribales.

VB: ¿Eres purista en la medida en que el tango tiene el sabor que le dan sus instrumentos clásicos: violín, piano, bandoneón, o crees que evolucionar es hacerlo más balada, más jazz, mas blues. Cuando me refiero al término de cultura dominante nunca he visto una gran banda de jazz o de blues acompañando un bandoleón.
JCE: La "cultura" musical dominante es la antitesis de la cultura. Estamos transitando un tramo de la Historia universal, por cierto, finito, definido magistralmente por Oswald Spengler en su "Decadencia de Occidente". Por darle una frontera imaginaria, se acentuò, a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde languidecieron los grandes pintores, los mùsicos creativos, los escritores eminentes, sin relevo. La música popular sucumbiò junto a las otras expresiones. El gran auge de la tècnica, su avance prodigioso, desconcertò a las categorías culturales, que no pudieron o no supieron recrear un referente filosòfico, que las explique, las proteja y le provea los instrumentos de un nuevo Renacimiento.

VB: ¿Qué director o directores de orquesta actual se puede decir que en este momento ala vanguardia en el tango?
JCE: Le caben los mismos fundamentos que valen para explicar la ausencia de un Manzi, un De Caro, un Troilo, y un Gardel. Les toca expresar un pasado musical, carentes del èxtasis que marcó aquella Època, su ambiente su calor y su estado emotivo. El artista es de su época; está marcado por esa impronta. No es universal, sino del medio que le diò su impulso vital y creativo. Se apropió de sus circunstancias, que lo condicionaron, según señalaba J. Ortega y Gasset. Y repetir lo que fuè, se convierte en comedia.

VB: ¿No consideras que ese corpus del tango es tan inmenso que nadie ahora es capaz de superarlo. Y por eso se vuelve siempre a los grandes temas clásicos?
JCE: En alguna medida esta pregunta fue contestada, parcialmente, al referirme al Mito Gardel. La música popular es, en alguna medida, tributaria de los procesos o estadios materiales, donde se desenvuelven los cambios y el desarrollo de una sociedad. Ella es generadora de nuevas problemáticas que la cultura en general se las apropia y las devuelve en obras artísticas que reflejan esa nueva realidad. El estancamiento de las estructuras económicas, a las puertas de un salto cualitativo, que complete su integración económica, y su detenimiento como proveedora de comodities, ha paralizado y encapsulado a nuestra sociedad, en una inmovilidad semi-industrial permanente. Como consecuencia, todas las expresiones culturales acompañan ese estancamiento y esa decadencia. Los grandes artistas y pensadores pertenecen y abrevaron del formidable salto de nuestro país, en el periodo 1880/1930. Tanto los grandes compositores y poetas (letristas) del tango como los importantes escritores, pintores, etc nacieron y se desarrollaron hasta 1950. Tambièn los hombres de Estado.
Lugones, Mallea, Mújica Laines, Roberto Arlt, Borges, Sàbato, Martinez Estrada, Petoruti, Berni, Ricardo Carpani, Quinquela Martín, Soldi etc., se nutrieron en ese periodo magistral. Como Estadistas es suficiente nombrar a Carlos Pellegrini y Arturo Frondizi
De allí para adelante, comienza el desierto, la mediocridad. Nada relevante. Esa es una realidad asfixiante o si Ud. prefiere una notable casualidad.
Entonces, el pasado nos fascina y, al mismo tiempo, nos agobia y nos retiene. El tango no escapa a esa realidad.

VB: Pese que Borges a pesar de ser contradictorios con el tango siempre amó, las milongas. Incluso compuso letras. ¿Qué me decís de su actitud?
JCE: Es verdad que se inclinò por la milonga y la alegre compadrada del tango agitado y como apurado, de lo comienzos: Mendizabal, Villoldo, Arolas y Saborido. Pero no es menos cierto que valoraba el tango en general y su raíz filosòfica. A ese propòsito, vale la pena transcribir su pensamiento inicial: "Dirìase que sin atardeceres y noches de Buenos Aires no puede hacerse un tango y que en el cielo nos espera a los argentinos la idea platònica del tango, su forma universal, y que esa especie venturosa tiene, aunque humilde, su lugar en el universo" Obr. Com. pag. 165, EMECE
Ya más maduro reflexiona, en un poema lleno de belleza y esperanza. "Esa ràfaga, el tango, esa diablura, Los atareados años desafía; Hecho de polvo y tiempo, el hombre dura menos que la liviana melodía" Obr. Com. pag: 889. EMECE.
Por otra parte se tomo su tiempo para burlarse de la fábula oriental. "En todos los ejemplos aportados -ironiza, Borges- late, embrionaria, la tenaz voluntad de afirmar lo propio, lo autòctono, lo pro domo. Ahora mismo, al despachar con ánimo abierto esta sesuda crónica, nos aturulla el tímpano la controversia sobre Carlos Gardel, Morocho del Abasto para los unos, uruguayo para los menos, tolosano de origen" (Crònicas de Bustos Domecq, pag 135. Ed. LOSADA )

VB: Ahora que hablo de milonga encuentro por esta duda: dos de las grandes músicas del mundo son el jazz y el tango. Los anglosajones derivan el jazz del blues o viceversa y tienen su sonido diferente. ¿Eso mismo se podría decir del tango y la milonga?
JCE: Creo que si. Ambos gèneros musicales -jazz y tango- reconocen una raíz en el sustratum profundo, en la marginaciòn y la miseria de todo tipo, de dos sociedades que nacieron, contemporaneas. Estaban basadas en los grandes principios igualitarios de los enciclopedistas y humanistas franceses, para luego desdoblarse, necesariamente, en rèprobos y elegidos. En "los unos y los otros".
Ambas expresiones musicales tienen, en comun, una impronta contestataria y a la vez sufriente y quejumbrosa.

VB: Cuando en Latinoamérica hablamos del tango hay algunos que denigran y afirman que es hablar del recuerdo, pero cuando se refieren al jazz y al blues que dan origen al rock, se dice que son modernos. ¿Complejo de inferioridad?
JCE: Allí va a encontrar, el contraste entre una sociedad dinámica y en constante renovaciòn y un pueblo "que está solo y espera", remedando al lúcido Raul Scalabrini Ortiz. y que procuré describir en un punto anterior.

VB: Háblame de Buenos Aires, de las confiterías o de los cafés donde vas a escuchar tango, de tus calles preferidas. En síntesis de una noche en las calles de Buenos Aires. Esto te lo digo porque Buenos Aires nos llega y lo amamos por Borges, por Cortázar por Sábato que nos instalan la ciudad en su detalle. Y también por su presencia en muchos tangos.
JCE: Buenos Aires que yo vivì no tiene explicaciòn racional. Sigue siendo "la Gran Capital de un Imperio que no existe," según la afortunada definiciòn de Andre Malraux. Si Ud. me permite yo incorporaría, después de Borges, a Roberto Arlt, Mujica Laines ("Misteriosa Buenos Aires") y el conmovedor Mallea ("Historia de una Pasiòn Argentina")
Los porteños llevamos prendida en la retina la ciudad bruja de los cuarenta, con su usina de recrear la mejor cultura y las expresiones artísticas de excelencia, que disfrutaba una extendida clase media que engalanaba y escondía al mismo tiempo la Argentina oculta y profunda. Todavía conserva ciertos rasgos de ese ayer, a pesar que el populismo nos igualò para abajo. El tango, también nos dejò un gran vacío. Su música envolvente, es difícil escucharla, desde una ventana abierta y en los bares de las esquinas. Se confinò, como un furtivo forastero, en alguna reducto muy escaso donde " bailar es una orgiástica diablura que hoy es una manera de caminar" (J.L.B)


Ricardo García Blaya, Enrique Espina Rawson. Juan Carlos Esteban, Guada Aballe y José Gobello
Foto cortesía de www.quienesgardel.com.ar/images/ACADEMIA.jpg

viernes, 13 de marzo de 2009

Conversación con Carmen Usuga



Conversación
con
Carmen Usuga

Esta conversación se inició hace dos años, luego de haber escuchado a Carmen cantando, Garganta con arena. Descubría a la cantante de tangos que es y será tan apropiada de su papel de cautivar al público y a Cacho Castaña como compositor de tangos.
Carmen, guapa y feliz, se apartaba de esa noción que tenia de las cantantes de tangos, mujeres mayores casi al borde la extinción.
Ahí estaba ella fresca y apasionada, con su sombrero negro y la fuerza desafiante de su actuación en el escenario de Guayaquil en plena eliminatoria durante el Primer Festival de Tango “Ciudad de Medellín”.
Este es el inicio de una conversación aplazada hasta que por fin ella se decidió a responder.


Víctor Bustamante: ¿Dónde nació? ¿En qué lugar de la ciudad estudió Carmen?.
Carmen Usuga: Nací en Medellín, en la Clínica León XVIII. Soy Educadora y en estos momentos estoy terminando Comunicación Social Comunitaria.

VB: ¿Por qué esa afición por el tango?
CU: Tango… lo he escuchado toda la vida, pero hace algunos años, un hombre al cual admiro profundamente, Sebastián Avendaño (director de A Puro Tango), me invitó a cantar con su compañía dos tangos, Cuartito Azul y El Último Café y el vals, Que nadie sepa mi sufrir. Desde entonces el tango se ha convertido en parte de mi vida, de mi rutina, de mis dolores pero también de mis alegrías.

VB: ¿Con qué cantantes de tango se identifica?
CU: Son muchos, entre los intérpretes masculinos Roberto Goyeneche “El Polaco”, Guillermo Fernández, Carlos Gardel, Jorge Falcón, Cacho Castaña, Hugo del Carril, David Gutiérrez.
Y de las intérpretes femeninas: Libertad Lamarque, María Graña, Susana Rinaldi, Amelita Baltar, Patricia Vel, Adriana Varela. Una gran admiración no sólo por interpretación sino por composición y poesía a Eladia Blásquez,

VB: Cuáles son los tangos preferidos
CU: Son tantos, Acompañada y sola, Adiós Nonino, Siempre se vuelve a Buenos Aires, Los mareados, El gordo triste, Afiche, Quiero verte una vez más, El milagro, Fuimos, Balada para un loco, El bazar de los juguetes, Café la humedad, Garganta con arena, entre tantos y tantos…

VB: ¿Qué toque personal le das a tu interpretación de tangos, tanto en la manera como canta?
CU: Pienso que mi toque personal tiene que ver con el sentimiento, con el corazón, con la pasión, todo lo que hago en mi vida nace de allí.

VB: ¿Has grabado algún tema o algunos temas?
CU: Tengo algunas grabaciones pero no profesionales. Y hace muchos años grabé un LP para La Banda de Martín, para una empresa privada. Este año está el proyecto en firme de grabar.

VB: ¿Cómo vez el tango en la ciudad?
CU: Veo un movimiento importante, gente joven interesada en investigar y muy buena, y gente mayor que está ayudando a los jóvenes para que continúen con ese trabajo, creo que estamos en un proceso de fortalecimiento, y sabemos que el proceso es lento, lo importante es no dejarlo caer. Ahora, las dos versiones del Festival de Tango Ciudad de Medellín, son igualmente significativas, porque abren otros espacios, otras oportunidades para los que trabajamos en esto, conocer gente que viene de otros países para mí representa apertura, conocimiento, retroalimentación.

VB: Proyectos en grabaciones, en viajes.
CU: Por ahora grabaciones no. Viajes si, este año voy a Buenos Aires.

VB: ¿Con qué otra actividad alternas lo del tango. Ya sea vida cotidiana, otros oficios?
CU: Soy educadora y estoy terminando Comunicación Social. He trabajado con algunas Ong´s. Ahora estoy dedicada a la música, que como bien lo sabes es mi pasión.

….
Carmen Úsuga

Cantante de boleros y tangos. Hija de María América Samudio, reconocida soprano colombiana, interprete de música lírica y popular. Al lado de ella tuvo el privilegio de compartir espacios con algunos de los más importantes compositores de la música colombiana, entre ellos, Jorge Villamil, Álvaro Dalmar y Lucho Bermúdez. Con su apoyo inicia su carrera artística en el año de 1983, con la grabación de un LP para una empresa privada, con la Banda de Martín. Este mismo año realiza su debut como cantante profesional en la Media Torta de Bogotá, al lado de Daniela Romo.

En 1984, gana el primer lugar en el concurso de televisión “Cuánto vale su actuación”.

Desde 1986, inicia una serie de conciertos que continuarán hasta 1999, con el grupo “Encuentro con el Bolero”, que bajo la dirección de Germán Jiménez y al lado de artistas nacionales e internacionales, viaja por todo el país
Con María Marta Serra Lima, en el año de 1987, se presenta en el Teatro 85 en la ciudad de Bogotá y en Medellín en el Teatro Pablo Tobón Uribe.
En un homenaje que realizó el Teatro Pablo Tobón Uribe al compositor y cantante César Portillo de la Luz, el 18 de marzo de 2004, en un encuentro privado en el Club Medellín, cantó para él uno de sus más reconocidos boleros “Contigo en la distancia”.

Cantantes con los que ha compartido escenario
María Marta Serra Lima, Jaime R. Echavarría, Hugo Romani, Carlos Arturo “El Señor del Bolero”, Daniela Romo, Julio César Alzate, María América Samudio, Amparo Sandino, Hernán Herrera, José Grel, Víctor Hugo Ayala, Jorge Ochoa, Jaime Hernández, Gerardo Arellano, Selene Barba, Gilberto Quiróz, Claudia Altamar, Jesús Rincón, Edgardo Altamar, Gloria Patricia, Gerardo de Francisco, Adriana Quintero, Billy Ross, Lisa Galvis, Emilio de La Riestra, Carlos David Herrera, Carlos Sánchez, David Gutiérrez, María Elena Montoya.
Músicos que la han acompañado en algunos de sus conciertos
Juan Carruba, Jaime Llano González, Alfredo de la Fe, Jorge Chaverra, Vladimir Rueda, Hernando Becerra, Pacho Sánchez, Francisco “Pacho” Zapata, Felipe Basto, Orquesta de Juan José Suárez, Quinteto A Puro Tango, Alejandra y Rodrigo Montoya. Jaime Chávez, Fabio Rodríguez
Se ha presentado en:
Bogotá: Royal Plaza, Auditorio Skandia, Teatro 85, Hotel Tequendama, Teatro Libélula Dorada, Media Torta, Teatro Arlequín, Teatro Patria, Hotel Bogotá Royal, Auditorio del Gimnasio Moderno, Astor Plaza.
Medellín: Teatro Pablo Tobón Uribe, Teatro Metropolitano, Pequeño Teatro, Teatro El Águila Descalza, Teatro Porfirio Barba Jacob, Teatro Matacandelas, Hotel Intercontinental, Hotel Belford, Teatro Universitario Camilo Torres, Comfama (San Ignacio, Tutucán, La Ceja), Parque Biblioteca (La Ladera, La Quintana, Santo Domingo, San Javier), Corporación de Bailarines de Medellín, Alianza Francesa, Parque de la Luz (Plaza Cisneros), Parque de los Deseos, Plaza de las Esculturas (Plaza Botero), Jardín Botánico, Club Unión, Auditorio Himerio Pérez (Edificio Inteligente), Universidad Nacional, Teatro Lido, Biblioteca Temática EPM . Diferentes espacios al aire libre de la ciudad.
Cali: Teatro Jorge Isaac, Hotel Hilton.
Manizalez: Teatro Fundadores
Ibagué: Teatro Tolima

Otras ciudades: Teatro Municipal de Envigado, Banco de la República del Amazonas y Hotel Anaconda (Leticia), Hotel Hilton (Cartagena), El Libertador (Zipaquirá), Meliá (Pereira), Hotel Prado (Barranquilla), Guillermo Valencia (Popayán). Eventos privados: Neiva, Bucaramanga, Tulúa, Villavicencio, Valledupar, Buenaventura, Tunja.

Eventos y Obras donde ha participado
• Encuentro con el Bolero – Concierto Producciones • 1986 – 1999
• Bolero y Tango • 1992
• A Puro Tango – Compañía A Puro Tango • 2004 al 2009
• I Festival Internacional del Tango “Ciudad de Medellín” • 2007
• Shakespeare Tango – Compañía A Puro Tango • 2007 – 2008
•Tango de Ayer, Hoy y Siempre – Compañía Neotango • 2007 – 2008
• Bolero y Tango - Rojo Cabaret • 2008
• Grabación LP, La Banda de Martín • 1983
• Grabación CD independiente – Sueños (Carmen Úsuga) • 1998
• Invitada a interpretar para el trabajo discográfico del Grupo Matacandelas, Canción de Navidad • 2006
• Invitada a interpretar la canción “Que nadie sepa mi sufrir” para el trabajo discográfico de Renato Paone, “SAMBANGOLÉ 2008

.....

Antología
del Tango
de
Carmen Úsuga

Cinco tangos instrumentales.
- Libertango – Astor Piazzolla
- A los amigos – Armando Pontier
- La muerte del ángel - Astor Piazzolla
- Bahía Blanca - Carlos Di Sarli

- Gallo Ciego - Agustín Bardi

Cinco tangos de ayer (hasta 1955)
- Cuando Tallan los recuerdos – Música: Rafael Rossi – Letra: Enrique Cadícamo – Interprete: Alberto Marino - 1943
- Una canción – Música: Aníbal Troilo – Letra: Cátulo Castillo – Interprete: Roberto Goyeneche - 1953
- Cada vez que me recuerdes – Música: Mariano Mores – Letra: José María Contursi – Interprete: Adriana Varela - 1943
- Cómo se muere de amor – Música y Letra: Daniel Álvarez – Interprete: Floreal Ruiz - 1933
- Quiero verte una vez más – Música: Mario Canaro – Letra: José María Contursi - Interprete: Jorge Falcón - 1939

Cinco tangos de hoy (después de 1955).
- Acompañada y sola – Compositor (Letra y música): Chico Novarro
- Café la humedad – Compositor (Letra y música): Cacho Castaña
- El Gordo triste – Música: Astor Piazzolla – Letra: Horacio Ferrer
- Milonga del trovador – Música: Astor Piazzolla – Letra: Horacio Ferre
- Convencernos – Chico Novarro y Eladia Blásquez (Letra y música)

Cantor: Roberto Goyeneche
Cancionista: Adriana Varela
Letrista: Horacio Ferrer
Músico: Astor Piazzolla
Orquesta: Aníbal Troilo y su orquesta
Versiones: El Gordo triste – Música: Astor Piazzolla – Letra: Horacio Ferrer -
Interprete: Roberto Goyeneche



Carmen Usuga en Concierto:

International Tango Festival Medellin Colombia Carmen Usuga

Carmen Usuga Festival Internacional de Tango

-----

Página de Carmen Usuga

www.carmenusuga.com

jueves, 12 de marzo de 2009

Conversación con Martina Iñiguez




Conversación

con

Martina Iñiguez

.¿Quién podría ser esa mujer que parecía sólo tener un papel en el tango de defensora de una tesis? La respuesta podría entregar un nombre: Martina Iñiguez. Pero había que saber quién era esa mujer en ese bosque de conocedores del tango, de antologistas de postín, de teóricos un poco furiosos, de coleccionistas encerrados en su tebaida de pura música. Y para sorpresa encontramos la sensibilidad hecha persona, lejos de sus desafíos.
Martina es nada menos que poeta y alguien que ha vivido el tango a pulso. Martina recobra ese papel de mujer aguerrida y es toda una dama del tango que vive entre el lunfardo de sus amores y su inspiración.



Víctor Bustamante: ¿Eres muy vehemente en la defensa de Gardel uruguayo?
Martina Iñiguez: La vehemencia es en mí un defecto congénito, en cambio la defensa de Gardel Uruguayo es una herencia que recibí de Nelson Bayardo, quien también era vehemente.
Cada vez que nos veíamos, yo le recitaba poemas lunfardos que le hacían mucha gracia y él me hablaba de Gardel.
Antes de morir me llamó por teléfono y me dijo: “Escúcheme bien, la próxima vez que viaje a Montevideo yo ya no voy a estar, pero le dejaré a mi esposa, para usted, mi último libro.”
Todavía me duele recordar esa despedida.
En el libro había dejado también una carta en la que, entre otras cosas, me decía: “la nombro cónsul de la defensa del Gardel uruguayo en Buenos Aires”.
No entiendo todavía la razón por la que depositó tanta confianza en mí; sólo sé que desde entonces estoy tratando de no defraudarlo.
Lo más sorprendente para mí, es que llegué a lo que considero una prueba de la existencia de dos niños a través de las características arquitectónicas de la escuelita a la que asistió Gardel, ¡pensar que Nelson Bayardo era arquitecto..!
Se dieron también otras casualidades que me sorprenden:
Ni mi nombre ni mi apellido son muy comunes, sin embargo Berthe Gardes, declarada heredera de Carlos Gardel, el 7 de diciembre de 1935, en Buenos Aires, ante el Escribano Felipe T. Ibáñez, cedió sus derechos hereditarios a Máximo Arana, casado con Julia Iñiguez.
Y Carlos Gardel cursó su primer grado inferior en una escuela cuyo edificio pertenecía a Martina Burgues de Pistón Flandiño.
¿Será que el “Mudo” está manejando los piolines desde arriba para que arribemos a conocer su verdadera historia?

VB: Cortazar decía que el Mudo cada día cantaba mejor, vos decís que Gardel Cada día está más guapo. ¿Amor o admiración?
MI: No soy yo la que dice que Carlos Gardel cada día está más guapo, sino la Sra Clara Koser, concienzuda estudiosa de su vida y creo que la más apasionada enamorada del cantor.

VB: Háblanos de Martina Iñiguez que afirma ser poeta después de los cincuenta. A lo cual no le veo ningún problema, esa es la edad más creativa del escritor.
MI: Se me hace difícil hablar de mis pequeños logros después de haber leído las impresionantes trayectorias y declaraciones de Don Luciano Londoño López y de Ricardo Ostuni, dos investigadores de una talla desusada en el tango.
Ambas entrevistas son un compendio de erudición tanguera.
En cambio yo nunca había pensado en escribir nada hasta el momento en que, de un modo accidental, me conecté con la poesía lunfarda.
El síndrome del nido vacío, cuando se casaron mis dos hijas, me impulsó a llenarlo con una actividad intelectual que ocupara todos mis pensamientos y me pusiera a salvo de esa ausencia.
Me sentía muy desorientada, empecé a mirar más allá de mi familia y tuve tiempo para volver a pensar en la que fui: una niñita a la que a los dos años subían a una silla para que recitara de memoria poemas completos de Olegario Andrade y Serafín y Joaquín Alvarez Quintero en las fiestas familiares.
Corría el año 1991 y acababa de cumplir 50 años.
Ingresé entonces en la escuela de cancionística de SADAIC, con la idea de escribir letras de chamamé y bolero y allí me enteré de que había un Certamen de Poesía Lunfarda sobre el obelisco de Buenos Aires. Una compañera me prestó un diccionario lunfardo y me incitó a participar.
Escribí tres “poemas” a mi manera y los mandé de puro osada. Por supuesto no fui ni siquiera mencionada, pero al ir a ver la entrega de premios conocí a Don José Gobello y le dije que quería aprender a escribir poesía en lunfardo. Me contestó: “primero tráigame algo que haya escrito, a ver si vale la pena que aprenda”, por eso, ahora, cuando me dice que me considera una buena poeta, le creo.
Ése fue el comienzo; me presentó al Grupo “Poesía de Buenos Aires”, presidido por Orlando Mario Punzi y Ricardo Ostuni, que había sido el ganador del Certamen sobre el obelisco, y cuatro años después pude editar mi primer libro: “20 poemas de lunfaumor y una canción desafinada”.
Siento un enorme agradecimiento hacia los que fueron los integrantes del grupo (*) y un profundo cariño hacia Don José Gobello.
Ricardo Ostuni comenzaba en aquel momento a investigar a Gardel y estaba convencido de que era francés. Sábado a sábado nos iba contando sus avances y cambiando su postura a medida que los indicios lo llevaban a pensar que su origen en realidad estaba en el Río de la Plata. No imaginé entonces que en algún momento estaría preparando un capítulo para incluírlo en la nueva edición de aquel libro entonces en gestación: “Repatriación de Gardel”
Hasta ese momento, para mí, Gardel no era más que un cantor que mis padres nombraban de vez en cuando.

VB: ¿Por qué hace tanto énfasis en utilizar el lunfardo en su poesía?
MI: Al entrar a un grupo de “Poesía de Buenos Aires” me sentí presionada a escribir y elegí el lunfardo y el humor porque no conseguía tomarme en serio ni yo.
Me costó mucho hacer el primer soneto, pero a partir de ese momento tuve la impresión de que alguien me los dictaba. En una semana escribí mis siete primeros sonetos humorísticos y los llevé al “quirófano”, como llamábamos a las críticas que se hacían sobre nuestros trabajos en el grupo. Tuvieron una aprobación unánime, me los hicieron leer varias veces y entre risas decretaron: “hoy nació una nueva poeta lunfarda”.
Me aconsejaron además insistir con el lunfardo, porque poetas líricas excelentes hay muchas, en cambio, según afirmaban, mi estilo de escribir lunfardo era único. Tal vez mi “originalidad” haya sido la consecuencia de mi ignorancia sobre el tango y el lunfardo, que me permitió no tener influencias de nadie.
También escribo poesía lírica y gané varios premios, pero nunca edité esos poemas.

VB: ¿Una excesiva influencia del tango antes del 50?
MI: Antes del 50 yo tenía menos de diez años y hacía una vida agreste, ni siquiera me había enterado de que existía el tango.

VB: ¿Su libro, “20 Poemas de Lunfaumor y una Canción Desafinada” es un homenajea Neruda?
MI: No fue ésa la intención, sino que solamente había escrito 20 sonetos y tenía la ilusión de tenerlos editados en un libro. El título fue más bien una humorada, porque incluyo un tango del que soy autora, (otra osadía) y como la única que lo cantaba era yo, a los 20 poemas le agregué mi canción desafinada.

VB: Cuéntanos sobre otro libro tuyo: “Las minas del Lunfardo".
MI: Es un libro que lamentablemente no se concretó, no sé cuales fueron las razones, a pesar de que hasta se firmó el contrato con Corregidor. La idea nació cuando descubrí que había algunas excelentes poetas lunfardas y se sumaron otras, porque encontraron en el lunfardo un modo diferente de expresión, muy apto para la crítica a través de la ironía.
Tengo la esperanza de poder editarlo alguna vez.

VB: ¿No piensa que el lunfardo oscurece la significación de la poesía o es un rescate el habla popular?
MI: Se rescatan algunas palabras, pero muchas de ellas son utilizadas diariamente por los porteños desconociendo que se trata de palabras lunfardas.
Cuando comencé a escribir me sorprendió descubrir cuántas de ellas me eran familiares por haberlas usado y escuchado a través de las letras de los tangos
El lunfardo da un sabor distinto a la poesía al nutrirse de cosas sencillas, cotidianas, accesibles y muy relacionadas con nuestra idiosincracia.
Creo que lo expreso cabalmente en la “Canción para mi lunfardo”
Incluyo entre paréntesis el significado que tienen las palabras lunfardas en este caso, para su mejor comprensión.

Lo hallé enredado en arpegios,
lloraba amure(abandono) en un tango.
Su voz, -melange de razas-,
al compás del dos por cuatro
estiraba en arrabales
su raíz de cielo y barro,
-canyengue como milonga,
Pulenta (vigoroso) como un abrazo-.

Fue casi al llegar al fondo
de alguna yeca (calle) perdida,
donde un farol alumbraba
malevos y fulerías (vilezas)
que escolaseaban (se jugaban) la vida
sobre la cruz de su esquina.

Cuando lo encontré esa noche
Rantifuso (mísero), espamentero, (aspaventero)
me fue copando (ganando) su estilo
curda (ebrio) de mugre y misterio.
(Es que la ciudad torraba (holgaba)
cansancios de yotivenco (conventillo)
y la luna le ponía
zarzos de plata al silencio).
Yo..., sentí latir en lunfa
mi corazón de porteño.

Con esmeriles de orfebre
fui limándole cadenas
que deschavaban (descubrían) la impronta
de su prosapia canera (carcelera)
y...juné (observé) que entre barrotes
florecía una violeta.

Lo seguí, ladero (acompañándolo), al barrio
a taquear (taconear) el sortilegio
de veredas y zaguanes
luciendo tamangos (zapatos) nuevos...
El le prendió a las catrielas (muchachas)
flores de patio en el pelo,
entreverado (mezclado) a la parla
de gaviones (muchachos) chamuyeros. (de charla persuasiva)

Después, se sentó a la mesa,
-igual que un duende travieso-,
de cambas (personas ricas) que giros lunfas
ortibaban (decían) sin saberlo...

...Siempre trepando prejuicios
con afán de rascacielo
hasta que..., tras yirar (callejear) tanto
con su musa a ras del suelo,
llegó a tocar las estrellas
su lirismo de alto vuelo.

Y...,¡ me lo traje conmigo
en las alas de unos versos!

VB: ¿Qué tanto lunfardo existe hoy en Buenos Aires?
MI: Se utiliza mucho en todos los niveles sociales y se renueva constantemente, palabras como: laburo, chamuyo, otario, pálida, mina, chabón, feca, catrera, trucho, guita y muchas más, son de uso corriente

VB: ¿Qué significa ser poeta y admiradora del lunfardo cuando la mayor parte del ambiente tanguero la dominan los hombres?
MI: No sé si actualmente el ambiente tanguero lo dominan los hombres; para bailar tango hacen falta un hombre y una mujer.
Son muchas las mujeres que cantan tango y cada vez hay más conjuntos instrumentales en los que participan mujeres.
El lunfardo era considerado una jerga definidamente masculina, porque eran los hombres quienes la ostentaban públicamente y hasta por escrito, después de haberla perfeccionado en cafés, milongas y prostíbulos. Pero, como hasta las prostitutas llevan a “la vieja” adentro, a través de sus hijos se fue colando en los potreros, en el barrio, en la escuela, en las bateas y en las cocinas.
El protagonismo femenino era considerado un atentado a la femineidad. En consecuencia, nosotras escribíamos nuestros poemas lunfas en el viento, al abrigo del fogón, con la complicidad de la luna, entre pañales, silenciando nuestro chamuyo interior bajo el yugo de padres, maridos y cafishios.
Con la independencia económica ganamos, además de la posibilidad de decidir nuestros destinos, nuestra libertad de expresión, que es la misma de nuestros hombres.

VB: ¿Qué me dice de la época de oro del tango que le tocó vivir?
MI: No me acuerdo, ¡ja,ja,ja!

VB: ¿Cómo era ese ambiente en un Buenos Aires pletórico de vida?
MI: Nací en la provincia de Corrientes y llegué A Buenos Aires en 1949 con 8 años de edad.
Dejaba un paisaje montaraz, a orillas de un río en el que había ahondado mis raíces mirándolo correr tras su sino de oleajes y de espuma,
Me costó habituarme a la vida de ciudad. Vivía en la tradicional Av. De Mayo, a tres cuadras de la avenida más ancha del mundo, y todas las tardes iba hasta sus plazoletas para treparme a los árboles; desde sus ramas, entonces accesibles porque llevaban poco tiempo de plantados, lloraba mi agreste paraíso perdido.
Sólo empecé a amar a Buenos Aires cuando se me hizo nostalgia la ciudad de calles limpias, por la que los niños podíamos andar libremente sin temor de ser atropellados por los automóviles, que eran muy pocos, ni de convertirnos en víctimas de depravados o delincuentes.

VB: ¿Qué relación llegó a tener con la gran literatura Argentina: Borges, Cortazar, Sabato?
MI: Casi ninguna. Siempre me gustó mucho Borges, pero por mi espíritu inquieto, prioricé los deportes a la literatura.

VB: ¿Qué relación tiene hoy la poesía de Buenos Aires con La poesía lunfardesca? y el tango.
MI: Ni idea, es algo que no me preocupa. Yo escribo lo que Dios decidió que escribiera de una manera intuitiva, sin saber por qué, aunque me he vuelto muy obsesiva con la métrica.

VB: ¿Vive la Vida bohemia de Buenos Aires que es tan cercana al tango?
MI: Vivo al margen de toda actividad tanguera, dedicada a mi familia. Las razones por las que escribo letras de tango y lunfardo son un misterio para mí; también una fuente de goce personal y un modo de defender a la mujer, de hacer oír “la otra campana”, ya que la poesía tanguera y lunfarda fue dominada por los hombres durante largo tiempo que aprovecharon para vilipendiarnos mucho.
Me divierte mucho contar en un soneto lo que siente una mujer que fue largamente menospreciada o maltratada. Pongo como ejemplo “R.I.P.”

Más de veinte años juntos, él marcaba el compás.
Mientras yo masticaba nada más que saliva
corriendo la coneja sin fe ni alternativa,
se fumaba mis pesos y mi vida además.

De puro pastenaca fui una grela eficaz
cumpliendo los deberes de esposa putativa.
¡Si habrá junado el techo sin otra espectativa...
porque para la fiaca, nadie fue tan tenaz!

Pero la suerte, ¡araca!, yirando a la deriva
dispuso que la vida me regalara un as
dejándome de pronto sin tanta comitiva.

Lo amasijó la parca, no volverá jamás...
Tal como le gustaba, tendido boca arriba
hoy yace bajo tierra, y yo, descanso en paz.

VB: ¿Nos puedes hacer una antología personal del tango en estos aspectos?



Cinco tangos instrumentales.
Casi no escucho tango instrumental, para amar un tango necesito enamorarme de su letra, pero al enfrentarme a la pregunta me vinieron a la mente tres tangos instrumentales que me gustan mucho, a pesar de sus diferencias de estilo: “La Cumparsita”, de Gerardo Matos Rodríguez, “La yumba” de Osvaldo Pugliese y “Adiós Nonino”. De Astor Piazzolla

Cinco tangos de ayer (hasta 1955)
Nostalgias
Corrientes y Esmeralda
El día que me quieras
Cambalache
Los mareados

Cinco tangos de hoy (después de 1955).
La última curda
¡Por qué la quise tanto!
El último café
Balada para un loco
El corazón al Sur

Cantor: (excepto Gardel)
Julio Sosa, otro uruguayo, Roberto Goyeneche y Edmundo Rivero.

Cancionista.
Tita Merello, Lidia Borda, María Graña, con quien comparto la autoría de un par de temas. Silvana Grégori y Maura Sebastián son dos cantantes que me deleitan de una manera especial porque tengo la suerte de poder escucharlas a menudo “en vivo”.

Letrista.
Cátulo Castillo y Eladia Blázquez

Músico
Carmen Guzmán y Mateo Villalba

Orquesta.
La orquesta de Tango de Buenos Aires es la única que escuché en vivo, dirigida por los maestros Carlos García, ya fallecido, y Raúl Garello, con quien comparto la autoría de un tango.

VB: ¿Te han musicalizado poemas?
MI: Tengo más de 90 canciones registradas pero en su mayoría son letras que siguen las reglas de la canción y fueron escritas con el propósito de ser musicalizadas. El poema no respeta esas reglas y hay que ir acomodando la melodía para que no queden frases musicales desparejas o acentos desplazados.
Prefiero escribir sobre melodías ya compuestas y si me dan el tema o una aproximación al título ¡ mejor!

VB: ¿Has actuado con cantantes de tangos?
MI: He recitado poemas lunfardos en espectáculos compartidos con Luisito Cardei y Maura Sebastián
Sigo haciéndolo en espectáculos que mezclan el tango y el humor, en los que además soy autora del libreto, con Silvana Grégori.

VB: ¿Alguna vez has pensado en volverte cancionista?
MI: No, me bastó con desafinar “la canción desafinada”, lo que no me impide hacer algún bocadillo cantando a veces.
http://www.esnips.com/doc/f9547a59-17fc-445f-815f-0be86c7cbfcd/Abrí-los-ojos

VB: ¿Cómo ves el tango hoy en la Argentina ante la dictadura del rock?
MI: Tienen públicos muy diferentes, el rock está de moda en cambio el tango se ha convertido en un clásico que identifica a las dos márgenes del Río de la Plata de tal modo, que aún los que no lo conocimos en sus orígenes llegamos a sentirlo como algo nuestro.

Identidad

Eran tiempos hostiles de faca y chusma brava...
un arrabal de ranchos con ventanas al cielo
y noches donde un fueye, su voz de terciopelo,
con un ritmo canyengue al viento desplegaba.

El compadrito urdía sus fintas en la ochava
salpicando de barro la albura del pañuelo
y engrupía a una grela bailando, taba a taba,
una danza que uncía al paso abrazo y duelo.

Así se fue gestando entre patio y milonga
bajo lunas de pampa y faroles de esquina
con retazos de barrio la identidad porteña:

...ese gris sentimiento que nos salió de ronga,
que se lleva en el zurdo como aguijón o espina,
como un cacho de patria donde se vive y sueña

y sin querer se adueña
por guapo, por ladero, por estirpe y por rango
de quien lo escucha y juna ¡Grande, Tango!!!

......

(*) Integrantes del grupo Poesía de Buenos Aires
Orlando Mario Punzi
Ricardo Ostuni
Oscar Himschoot
Mario Frieiro Pombo
Oscar Santos
Arnaldo Cofler
Serafín Martínez Rial
Carmen Garbarino
Antonio Cèsar Obligado
Adalberto E. Casadevant
Yoli Fidanza
Chichin Vieytes
Antonio Baibiene
Juan J. Gallo

viernes, 6 de marzo de 2009

Conversación con don Ricardo Ostuni


Conversación con

don

Ricardo Ostuni


Aquí dos orillas se juntan, Buenos Aires y Medellín, un aire que dialoga no con el olvido y las palabras que se lleva el viento sino con esa sazón de las ciudades vividas, las presencias y las palabras que revierten ese término: presencia en el arbitrio de su nombre, el tango.
Una melodía y un bandoneón rezonga en la alta noche o como diría Ricardo Ostuni en las esquinas de la noche parodiando el título a un libro suyo de poesía.
Cuánto tiempo hace que el tango es universal y Buenos aires lo alimenta desde ese sur, donde nos canta y nos recuerda cómo el tango tiene otra patria, Medellín.
Poeta y escritor, cultor de la melodía don Ricardo Ostuni está ahora con nosotros.


Víctor Bustamante: ¿Desde cuándo data su relación con el tango?
Ricardo Ostuni: Yo nací a fines de la década de 1930, para ser más preciso el 25 de enero de 1937, lo que significa que nací en pleno “tiempo de tango” cuando ya se insinuaba el auge de la llamada “década del 40” que en verdad podemos fijar su comienzo hacia 1935 cuando Juan D‘Arienzo crea su orquesta.
Toda mi infancia y mi adolescencia estuvo signada por el tango. Era la música que se oía de contìnuo en la radio, la que animaba los bailes de fines de semana en los distintos clubes de Buenos Aires, la que canturreàbamos los chicos y los muchachos en las esquinas.
En una palabra mi relaciòn con el tango data desde que empecè a tener “uso de razòn” y tanto es asì que uno de los primeros tangos cuya letra aprendì, fue La abandonè y no sabìa, letra y música de Josè Canet, grabado hacia 1943 cuando yo apenas tenìa 6 años de edad.
VB: ¿Cuál ha sido la edad de oro del tango que más le interesa y cómo la vivió? ¿Mucha bohemia?
RO: El tango ha tenido muchas èpocas felices o “de oro” como lo fueron los años 20, los 40 y aùn la primera dècada del siglo XX cuando aparecieron los grandes creadores como Bardi, Arolas, Martínez, Greco, etc. Yo viví la del 40, cuando Buenos Aires era una ciudad fascinante, donde se vivían las 24 horas del día a pleno y especialmente las noches. La avenida Corrientes era por entonces “la calle que nunca que duerme” porque sus bares, confiterías, locales de espectáculos, librerías, etc. prácticamente no cerraban.
De esas noches donde se practicaba algo de bohemia, recuerdo algunos sitios maravillosos: El cafè El Nacional, el Marzotto, el Tango Bar, donde se presentaban las mejores orquestas de entonces y tambièn me alcanza la nostalgia de algunos boliches donde solìamos trasnochar hablando de poesía o filosofía, escribiendo poemas, jugando al billar o a los dados. Tuve una adolescencia que no he podido olvidar.
VB: En Buenos Aires existen dos academias diferentes, la del tango y la del lunfardo. ¿Se han presentado conflicto de interés?
RO: Entre ambas Academìas existen algunas notorias diferencias. La Academia Porteña del Lunfardo es una entidad sin apoyo oficial, fue fundada hace 47 años por un grupo de intelectuales que entendieron que no se podìa dejar en el olvido toda una cultura popular enriquecida por el teatro y el tango. Entre los fundadores cabe nombrar a su actual presidente don Josè Gobello, al poeta Nicolàs Olivari, al multifacético Cesar Tiempo, a Leòn Benaròs, etc. etc. La APL aùn sigue vigente y lozana continuando con sus estudios lingüísticos sobre el habla del Rio de la Plata.
La Academia Nacional del Tango es, como su nombre lo dice, un ente nacional, auspiciado y sostenido por el estado. Fue fundada en 1989 y es poco lo que ha publicado hasta hoy si bien las conferencias o charlas que ofrece despiertan mucho interés.
VB: ¿Por qué precisamente de lunfardo. Una necesidad de no dejar que se pierda el habla popular?
RO: El lunfardo fue considerado hacia fines del siglo XIX como el habla del delito, tanto es asì, que con ese tìtulo se publicò uno de los primeros libros que trata el tema. Estudios posteriores demostraron que este habla es màs hijo de la inmigración que de la delincuencia y que, por fuerza de la imposición del pueblo, terminò generando una cultura que es imposible desconocer. Como ya dije, el tango y el teatro fueron vehìculos para su difusión y muchos altos poetas recurrieron a sus voces marginales para enriquecer sus poemas. No podrìa citar a todos porque son muchísimos pero comencemos por Pascual Contursi, Felipe H. Fernàndez (Yacarè), Celedonio Estèban Flores, Carlos de la Púa (El Malevo Muñoz), Dante Linyera (Francisco Rìmoli), etc. etc.
Desde los primeros años de la dècada de 1950 el lunfardo comenzò a interesar a filòlogos y estudiosos del habla popular. El primer libro en tal sentido fue Lunfardìa de Josè Gobello aparecido en 1953, de allì en màs el lunfardo dejò el campo del delito para ingresar al de los estudios acadèmicos.
VB: ¿Qué tanto lunfardo hay en Argentina en este momento?
RO: Es muchìsima la gente que utiliza vocablos lunfardescos en su habla cotidiana sin saberlo. Por ejemplo palabras como pibe, guita, mina, feca, otario, y muchìsimos vocablos màs, se oyen a diario en boca de gente culta que jamàs pensò en que hablaba en lunfardo. Ello es asì porque el lenguaje popular ha atravesado todas las clases sociales y se ha consolidado como un modo peculiar de expresiones del Rio de la Plata.
VB: ¿Por que razón se decidió a escribir su libro Repatriación de Gardel, debido a la curiosidad de llevar los despojos mortales de Gardel por todo ese periplo de varios países?
RO: La historia de este libro es un tanto curiosa. Mi intenciòn original fue escribir un ensayo acerca del trànsito que experimentò Gardel desde el nativismo (la canciòn campera o folklòrica) al tango. No olvidemos que Gardel comenzó siendo lo que aquì se llamaba “un cantor nacional”, es decir un intèrprete de las cosas nuestras.
Para tal cometido comencè a reunir material y cuando creì suficiente los datos acumulados comencè a ordenarlos para poder escribir mi tesis. Cuàl no fue mi sorpresa al comprobar que muchìsimos de esos documentos, declaraciones, constancias, anècdotas, etc. etc., se contradecìan entre si, mostrando que era imposible que una misma persona hubiera sido protagonista de las tantas cosas que se le adjudicaban.
Por ello creì que, previo a mi ensayo original, debìa tratar de establecer cuàles certezas, constancias, indicios y presunciones tenìan una secuencia lògica y se correspondìan con la vida artìstica conocida de Gardel. A partir de allì profundicè mis investigaciones, me conectè con estudiosos de otros paìses (Nelson Bayardo, Paysee Gonzàlez del Uruguay, Luciano Londoño Lòpez de Colombia, entre otros) y fuì reuniendo muchas màs constancias que hicieron que mis dudas iniciales se convirtieran en la certeza de que el cantor que todos veneramos, no puede ser el muchacho que naciò en Toulouse en 1890. El tìtulo elegido proviene de que el vocablo repatriar, en una de sus acepciones, significa reintegrar a a alguien a su patria de origen. En el caso de Gardel es reinsertarlo en la geografía de su cuna, el Rio de la Plata, un territorio mucho màs vasto y màs significativo que el de cualquier lugar determinado de esta misma latitud.
VB: ¿Qué parte de Gardel le interesa, como compositor o cantante?
RO: Gardel fue el màs grande cantante popular de todos los tiempos en la Repùblica Argentina. Su fama, como sabemos, ha trascendido las fronteras de su patria artìstica y lo ha llevado a ser una figura de proyecciòn mundial. Creo que el dìa que se escriba la historia del siglo XX, en materia de cantantes populares, no podràn obviarse Carlos Gardel, Al Jolson, Edith Piaff, Frank Sinatra, Los Beatles y algún puñado màs.
Como compositor Gardel tiene dos èpocas La primera desde sus inicios con Razzano hasta 1933 donde compone varios temas (la mayoría aires criollos y algunos tangos) sobre cuya autorìa se han generado dudas como por ejemplo en el caso de Mano a Mano que ya se ha comprobado que lo compuso Josè Ricardo.
A partir de 1933 con la compañìa de tantos buenos mùsicos como Terig Tucci, Alberto Castellano, Mariano, Lettes, etc., aparece firmando temas de alta factura como Cuando tu no estàs, El dia que me quieras, Cuesta Abajo, etc.
Tucci en sus memorias con Gardel –escritas y publicadas en Nueva York- dice que èste no conocìa mùsica y que componìa de oìdo con un dedo sobre un piano al que le habìan agregado .sobre las teclas – letras y nùmeros para poder fijar la melodía.
Otros aseguran que Gardel sòlo daba el lei motiv de los temas silbando o tarareando y que Castellano lo llevaba al pentagrama. Sea como fuere, ni Tucci ni Castellano, ni ninguno de sus acompañantes, compuso ningún èxito como los nombrados después de la muerte de Gardel lo que nos lleva a una de estas dos conclusiones: o bien Gardel era el verdadero creador de estos temas o a sus amigos se le muriò el estro tras el desastre de Medellín.
VB: ¿Coméntenos sobre esa investigación, quedó contento con su trabajo o con el transcurrir del tiempo ha encontrado datos que faltaban?
RO: He seguido investigando en estos años y muy pronto saldrà una nueva ediciòn, compartida en algunos capìtulos con la investigadora Martina Iñiguez quien, junto con otros estudiosos uruguayos, ha realizado un trabajo increíble que demuestra que Gardel pasò su infancia escolar en Montevideo. Espero que pueda ser un aporte de interès para el estudio gardeliano.
VB: ¿Háblanos de cómo fue concebido: Fundación mítica del Tango?
RO: Este poema tiene una curiosa y bella historia. En 1985 representaba yo al Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Julio Cèsar Saguier, en la Semana de Buenos Aires en Nueva York donde, entre otros muchìsimos eventos, actuò la orquesta de Mariano Mores la noche de cierre en el Waldor Astoria. Mariano presentò, ademàs de sus temas, un ballet coreogràficamente magnìfico, donde los bailarines eran personajes que se iban transformando desde el aborigen al gaucho, al compadrito, y por fin al bailarìn moderno. En las escenas gauchescas el baile representaba un duelo de cuchillos, lo que tambièn se repetìa entre los compadritos de principios del siglo XX.
Allì, sobre una mesa del Waldor Astoria, anotè los primeros versos. Este poemas obtuvo el Primer Premio en un Concurso Internacional de Poesìa realizado en la Provincia de Mendoza.
VB: ¿También escribió Viaje al corazón del tango, que nos puede decir obre este texto?
RO: Viaje al corazòn del tango es un libro que quiero mucho y que ya tiene escrita su segunda parte a la espera de que el editor decida llevarla al molde, aunque en estos dìas de crisis hay que esperar no se sabe hasta cuando. El libro contiene, ex profeso, un primer ensayo sobre la ontologìa del tango segùn mi visiòn y luego otros trabajos sobre temas o personajes no muy estudiados en la tangologìa argentina. Pero lo que más me interesò publicar fue el trabajo final, Presencia de la poesìa culta en las letras del tango para demostrar que hay tango antes y fuera del tango como una actitud universal del hombre verificable en la literatura de todas las épocas.
Este trabajo lo pronunciè a modo de conferencia en la Feria del Libro de Buenos Aires de 1991 o 1992. Aùn sigo agregàndole lìneas.
VB: ¿Ha pensado en ser letrista de tango o poeta?
RO: He escrito varias letras de tangos: con Osvaldo Tarantino compuse Sueños de Historieta y Nacer en Buenos Aires; con Carlos Acuña, Y te encuentro a cada paso, con Osvaldo Requena, La muerte del violìn (a la muerte Reinaldo Nichele quien fuera violinista de la primera orquesta de Troilo), con Carlos Cabrera, Ya (milonga), Llueve (canciòn), Gente de barrio (tango), y muchos otros màs.
En cuanto a libros de poemas llevo publicados varios, uno de ellos incluso –Las esquinas de la Noche –mereciò Mención Especial del Fondo Nacional de las Artes. Tuve la dicha de ser premiado en varios concursos nacionales e internacionales.
VB: ¿Considera que el tango posee el mismo corpus creativo del jazz, que son dos acervos musicales muy fuertes y con gran tradición en cada país y en el extranjero?
RO: El tanto, el jazz y el flamenco son tres artes portuarias, nacidas y desarrolladas en la clandestinidad y que jamàs fueron mùsica oficial de sus paìses de origen. En tal sentido tienen hàlitos comunes. Ademàs el tango – especialmente los pianistas- han adaptado las sìncopas del jazz a sus estilos. Ahí està el caso de Osvaldo Tarantino que confesaba sin pudor alguno que su estilo tenìa mucho que ver con el de Art Tatum. Goñi tambièn utilizò su mano izquiera como lo hacìan los pianistas de jazz.
VB: ¿Qué tanto tango existe hoy en Argentina ante los medios masivos extranjeros?
RO: El tango ha seguido una paràbola similar a la de la vida institucional de la Argentina. Estuvo marginado – y por eso no hay noticias documentadas de sus tiempos de creación- cuando el pueblo estaba a su vez marginado de la vida polìtica. Comienza a hacerse conocer en la dècada de 1890, cuando se produce la revoluciòn que encabezara Leandro L. Alèm y que culminò con la renuncia del presidente Juàrez Celman y un atisbo de apertura popular durante el gobierno de Carlos Pellegrini.
De allì siguió su lìnea ascendente y de la periferia llegò al centro de la ciudad, copò primero los cafès de barrio y luego las confiterias de màs renombre. En 1910 cuando se celebrò el Primer Aniversario Patrio la orquesta de Bevilacqua tocò ante las autoridades nacionales –la Infanta Isabel de Borbòn incluìda- sus tangos Independencia y Emancipación.
En 1916 se dan tres hechos singulares que relacionan polìtica y tango: llega al gobierno del paìs don Hipòlito Irigoyen, el primer presidente electo por el voto popular, secreto y obligatorio; aparece La Comparsita y Gardel estrena Mi noche triste, el primer tango canciòn.
Durante los años 20 –años de gran crecimiento del paìs- el tango tiene una de sus èpocas de oro que dura hasta comienzos de 1930 cuando el ejèrcito derroca al entonces presidente constitucional Hipòlito Irigoyen que habìa sido elegido por segunda vez. De allì en màs el tango decae hasta casi desaparecer.
En 1940 –y algo tuvo que ver la guerra mundial- vuelven los movimientos populares a tener predicamento en la naciòn y el tango resurge con una fuerza inusitada. Recordemos la revoluciòn de 1943 donde apareciò por primera vez el coronel Peròn, luego su presidencia de neto corte nacionalista.
El derrocamiento de Però en 1955 marcò, en adelante, otro tiempo de ocaso tanguero. Apenas el coletazo de los años 40 le permitiò al tango llegar con alguna presencia hasta fines de la dècada de 1950. Desde entonces la introducción de las nuevas mùsicas, los nuevos ritmos, el rock, etc., desahuciaron al tango y asi se mantuvo mientras hubo inestabilidad polìtico-institucional.
En 1983 volvimos a ganar la democracia con el advenimiento del Dr. Raul Ricardo Alfonsìn. Y ese mismo año aparece el espectáculo Tango Argentino que puso al tango en los primeros planos mundiales nuevamente. Desde entonces hay un reverdecer constante. Son innumerables los lugares tangueros que se han abierto y que reciben una concurrencia masiva de turistas y argentinos. Muchas compañías y orquestas salen al mundo. El tango es hoy mùsica internacional, tanto que ya dudo de sostener que es sòlo rioplatense.
VB: ¿Como todo buen amante del tango posee su buena colección?,¿Qué época prefiere?
RO: Màs que una època tengo preferencias por muchos temas. Me gusta escuchar La Cachila, El Marne (Arolas) Que Noche, Lorenzo (Bardi) El Pensamiento, Pablo (Josè Martinez), Boedo, Buen Amigo, Mala Junta (De Caro), (obviamente todo Gardel, muchìsimo de Corsini, algo de Magaldi), orquestas como Di Sarli, Troilo, Calò, Tanturi, cantores como Floreal Ruiz, Ángel Diaz, Roberto Goyeneche (para mi, lo mejor después de Gardel). Tambièn me seduce Piazzolla tanto en los temas que compuso con Ferrer como en los instrumentales que hoy ya son temas clàsicos.
Tengo dudas de que se puedan componer temas de tanta calidad como los de los tiempos que menciono. No aparecen nuevos tangos que logren popularidad. El baile (esa suerte de acrobacia que atrae tanto a los turistas) se ha impuesto por sobre la mùsica y la letra. Aùn asì confìo en que habrà un tango del siglo XXI
VB: ¿Le interesa el tango actual con guitarra eléctrica y batería?
RO: Recuerdo que Julio De Caro utilizaba todo tipo de recursos para acentuar sus interpretaciones. Hacìa dar golpes de puño sobre el piano o el bandoneòn y aùn golpes de piè sobre el piso. No estoy prevenido cuando voy a escuchar tangos interpretados con guitarra elèctrica y baterìa porque pienso que todo es vàlido si se mantiene la esencia de lo que se està ejecutando. Reniego si, de esas composiciones incomprensibles, que carecen de una melodía que pueda seguirse o que me llegue a emocionar. Hay muchos mùsicos que han confundido la modernidad con la sinrazòn.
VB: ¿Cómo es la relación literatura tango en la actualidad?
RO: El tango tuvo excelentes letristas e incluso altos poetas. (En Alemania por ejemplo no se hace esta absurda distinción porque a quien escribe una letra para una canciòn se le llama letrista simplemente, aunque fuera el màs grande de los poetas) Sin embargo padeciò el déficit de que los màs encumbrados escritores argentinos (lèase Borges, Guiraldes, Bernàrdez, Banch, etc. etc. etc.) no se acercaran al tango. Recièn cuando Ben Molar produjo su disco Catorce con el Tango, algunos como Ulises Peti de Murat o Sàbato, compusieron una letra con pretensión tanguera.
Presumo que ello fue consecuencia de un prejuicio que se mantuvo durante muchìsimos años en que la llamada (o mal llamada) literatura culta aparecìa como opuesta la llamada (tambièn mal llamada) popular. En mi concepto la literatura, como casi todo en la vida, es simplemente buena o mala, aceptable o desechable.
Hoy no hay buenos literatos que escriban tangos: muerta Eladia Blázquez, ya cumplido Ferrer, con algunos atisbos Hèctor Negro y pocos aciertos de Chico Novarro, lo demàs ni siquiera es literatura.
VB: ¿Cree que el tango actual en Argentina es incapaz de superar épocas pasadas o se puede hablar de un nuevo tango?
RO: Algo ya he dicho sobre esto . El tango, como cualquier otro gènero (la òpera, el bolero, las sinfonìas, etc) responden a” los aires de su tiempo”. No sé si el Buenos Aires de hoy, tan globalizado, pueda lograr expresiones de autèntico cuño porteño como los que se hicieron en otras èpocas. Presumo que ha de ser muy difícil.
VB: ¿Cuál es su Buenos Aires, lugares, calles, amigos?
RO: Buenos Aires son dos ciudades a la vez: una, la real, la cotidiana, la tangible; otra la ciudad que hemos idealizado los porteños. Esta segundo ciudad es mi Buenos Aires, la de los tiempos apacibles, de los paseos por la señorial calle Florida o las librerìas de la calle Corrientes o la magia de los cafès de la Avenida de Mayo. Es decir me he quedado con el Buenos Aires de mi juventud.
Hoy me cuesta ir al centro porque ya nada tiene de atractivo como en aquellos años. El vèrtigo ha reemplazado a la tertulia. A veces paso por el barrio de mi infancia (Palermo), todo està cambiado, nada queda –ni siquiera un vestigio- de los días felices de mi niñez. Le transcribo a continuación un poema que titulè
En busca del barrio perdido que tal vez exprese mejor que mis nuevas palabras lo que quiero decir.

Quién dispone los sueños que jamás se han cumplido?Quién aquellas memorias que han de ser el olvido?

Hay pequeñas angustias, hay pequeños despojos
como efímeras muertes que no ven nuestros ojos.

Hay pequeñas tristezas que acongojan los años,
rigores de la vida, banales desengaños,
igual que esos frutales que ya dieron su fruto
y tan sólo les queda su cosecha de luto.

Tantas veces morimos sin que el alma se alerte!
Tal vez cada recuerdo no sea mas que una muerte
y quizás el pasado sólo tenga sentido
como un modo imposible de buscar lo perdido.

Hay un barrio en mi alma que no tocan mis manos
y perdura en las letras de los nombres lejanos
-son acaso los nombres que una esquina idealiza
borroneada de tiempo su escritura de tiza -

Vuelvo siempre a sus noches -digo mal-,
a las mías,al escueto damero de sus calles vacías,
al silencio rasgado por el eco que ahonda
el quejido lejano, policial, de la ronda.

Vuelvo siempre, en mis sueños, a buscar todavía
la estrellita del trole familiar del tranvía.

Hay pequeñas angustias, hay pequeños despojos,
como efímeras muertes que no ven nuestros ojos,
son sutiles destierros, son cabales heridas
que no vemos abrirse ni sentimos dolidas.

Somos tiempo y memoria; el ayer no perdura
y no existe el milagro de volver a su hechura.
No hay regreso posible, sólo vana e ilusoria
elegía del barrio, somos tiempo y memoria.

Pero vuelvo a buscarme, recurrente, en mi arcilla,
voy a tientas, sin rumbo, por mi calle: Mansilla!
Y allí estoy con mis sueños, mi razón, mis afanes
en las últimas sombras de los hondos zaguanes.

Allí estoy esperando - ya lo sé - sin sentido
el milagro de hallarme con mi barrio perdido.

VB: ¿Qué es Buenos Aires para usted? Nosotros amamos su ciudad por Borges, por Gardel.
RO: Si me permite abusar de mis propias citas, le respondo con un poema que titulè

Buenos Aires
sueño y soledad

cemento, capital y melodía
de la melancolía
Arturo Serrano Plaja

Es posible que Buenos Aires sea
una mitología de antiguas plegarias
un viejo tango que se funda en cada atardecer
una epopeya de nombres y de olvidos
una soledad que se comparte a solas
un poema que se escribe a la dos de la mañana
un poco anochecidas las pupilas
y casi desvelado el corazón

una liturgia para celebrar ausencias
una felicidad pretérita
un laberinto
de rostros y de voces
imposible de vencer.
Acaso sea nada más que un sueño
convocado
a la hora en que el otoño enciende los recuerdos
y dan ganas de soñar con el ayer


VB: ¿Qué planes tiene para el tango este año?
RO: El 29 de marzo comienzo a participar en un programa de tango “Bien chiquè” que irà todos los domingos a partir de las 19 hs. en Radio Municipal de Buenos Aires. Mi intervención serà con una columna de unos 10 minutos narrando historias de tango y respondiendo a la vez a inquietudes de los oyentes.
Tengo en prensa la tercera ediciòn de mi libro Borges y el Tango que saldrà para dentro de 60 dìas. Y estoy en conversaciones con mi editor para ver si puedo publicar dos libros de poemas, uno lunfadesco titulado Chamuyo gris y otro, digamos lìrico, Hombre al garete. Tambièn està en marcha la nueva ediciòn de Repatriación de Gardel con la intervención de Martina Iñiguez.

........
Ricardo Ostuni

(Buenos Aires 1937)
*Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo.
Titular del Sillón Luis C. Villamayor
*Vicepresidente de la Academia Porteña del Lunfardo (2006 a la fecha)
*Académico de Número de la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires
*Ex Vicepresidente de la Academia Nacional del Tango.
*Ex Presidente del Grupo Poesía de Buenos Aires
*Ex Rector de la Universidad del Tango (MCBA 1995)
*Profesor del Liceo Superior del Tango (Poesía y poetas del Tango 1995/2000)
Es autor, entre otros, de los siguientes trabajos:

Poesía:
Identidad y otros poemas de la tristeza
Punto y revoleada (lunfardesco)
Poemas de la media gamba (lunfardesco)
El Libro de Ana (inédito)
El tango en Granada
Las esquinas de la noche (mención de Honor del Fondo de las Artes)
Pájaros que mueren en la primera luna
Manchas de tiempo
Hombre al garete (inédito)
Chamuyo gris (inédito)

Ensayos

Presencia de la poesía culta en la letra del tango
Repatriación de Gardel (3da. Edición en prensa)
Viaje al corazón del tango
Borges y el tango (2da.edición Marcelo Oliveri Editor)
Emilio Bécher en la obra de Bertrand Russell
Existir (estudio y antología sobre la poesía de Horacio Ferrer)
Tango, voz cortada de organito / La inmigración italiana y su influencia en el tango (Ed. Lumiere 2005)

Investigación
Los cafés de la avenida de Mayo – en colaboración con Oscar Himschoot (3ra. Edición)
Un deseo llamado tranvía
Origen de la palabra atorrante
El misterio de La Cumparsita
Eloisa D´Herbil de Silva, una desconocida dama del tango
Lunfardismos en el teatro de Florencio Sánchez (inédito)

Letras para músicas
Nacer en Buenos Aires – tango - música de Osvaldo Tarantino
Sueños de Historieta – tango -música de Osvaldo Tarantino
Las manos de Taranta – canción – música de Mario Valdez
Ya – milonga – música de Carlos Cabrera
Gente de barrio – tango – música de Carlos Cabrera-
Llueve – tango canción – música de Carlos Cabrera
Chau Reynaldo (la muerte del violín) – tango- música de Osvaldo Requena
Y te encuentro a cada paso – tango – música de Carlos Acuña

Programas radiales
Pueblo y Gobierno -sucesos históricos- (Radio Nacional 1965/66)
Postas Argentinas - epopeyas nacionales- (Radio Nacional 1964/66)
El espíritu de Buenos Aires – historia de la ciudad, anécdotas, leyendas, personajes ,etc. -(FM Palermo 1991-93)
Charlando tangos – (FM 92.7 1996-2001)
Argentinos, a las cosas –actualidad nacional- (2002 / a la fecha)

Premios y otras distinciones
1988 Distinción Especial Casa del Teatro
1990 Tercer Premio Círculo Poetas Lunfardos
1991 Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes
1991 Segundo Premio Poesía Sociedad de Poetas y Escritores de la Matanza
1991 Primer Premio Círculo de Poetas Lunfardos
1992 Premio Leopoldo Marechal Género Poesía –Centro Cultural Leopoldo Marechal
1992 Tercer Premio en Concurso Internacional de Poesía San Francisco-Córdoba
1993 Primer Premio Poesía en Sociedad de Poetas y Escritores de la Matanza
1994 Primer Premio Poesía Concurso Internacional San Rafael Mendoza
1997 Distinción Especial de Argentores
1998 Distinción Peña Tango del Siglo – Rosario
1999 Distinción Especial Tango Club Villa Constitución
2000 Vecino Ilustre de Villa Urquiza
2001 Orden al Mérito en grado de Grande Ufficiale del Gobierno de Italia por aportes al
estudio de la cultura de ambos países
2001 Distinción Honorífica al mérito cultural de SM el Rey de España Juan Carlos I
2006 Medalla de Plata de la Academia Porteña del Lunfardo por su labor poética

Colabora en distintos medios nacionales y sus trabajos han sido incluidos en diversas antologías.
Ha dado numerosas charlas y conferencias en instituciones de todo el país e integrado jurados de poesía y cuentos.