jueves, 27 de mayo de 2021

Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango de Javier Campo

 


Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango

 Javier Campo

Los tangos saben de suburbios, arrabales, injusticias, hambre, fraternidad e identidades. Pero no hay muchos que hablen de la cuestión social, y muchos menos son los que se podrían denominar anarquistas por su vinculación militante con la detección y la lucha contra las causas de la opresión. Lamentablemente los anarquistas argentinos afincados en Buenos Aires a principios del siglo XX y hasta la década del 30’ no supieron conjugar creativamente sus ideas políticas con los géneros de la canción popular para calar más hondo y dejar una huella más firme en las conciencias de las masas proletarias. Como veremos más adelante los anarquistas más “orgánicos” solo modificaron las letras de tangos conocidos para llamar a la rebelión general. Sin embargo, se pueden detectar algunos rastros que definen rasgos de muchos tangos y les otorgan un lugar en la geografía de las prácticas culturales de protesta. Marcas que quedaron en muchos poetas que crecieron, trabajaron y soñaron

en los mismos lugares donde aquellos más involucrados con las ideas libertarias vivían, sentían o transitaban.

La Buenos Aires de 1900 a 1930 era una ciudad en donde convivían sujetos de las más diversas procedencias y culturas, se mezclaban las identidades para formar otras nuevas. Conjuntamente se encontraban las militancias y las ideas que también venían de Europa: La razzia de los oficiales Sarmiento y Alberdi había fracasado.

Colectivistas españoles charlaban con individualistas alemanes acodados en el mostrador de un bar. Rusos antiautoritarios seguidores de Bakunin discutían con anarcosindicalistas italianos la mejor manera de distribuir los periódicos de una nueva unión gremial. Polacos lectores de Kropotkin ensayaban una obra de teatro ante la atenta mirada de compañeros socialistas libertarios. Allí también se escuchaba el tango y, aunque los mayores lo impugnaran [2] , los más jóvenes gustaban de su música mientras leían y discutían las ideas libertarias.

Si entre 1900 y 1910 fue el período “maduro” del movimiento anarquista (Suriano, 2001: 16)

[3] esta fase caló hondo en la memoria y pensamiento populares porque entre 1920-1930, en la época de masificación y exportación del tango, se arraigan ciertas temáticas libertarias en las letras de los poetas hijos de inmigrantes probablemente anarquistas o, al menos, en contacto frecuente con estas ideas y debates. El conventillo, el bar, el despacho de bebidas o la plaza pública

[4] eran los lugares donde estas ideas políticas, las filosofías de vida de los inmigrantes y la actualidad tanguera hacían su encuentro.

………

Índice

Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango

Historia de ácratas, payadores y tangueros

Los poetas sensibilizados por la cuestión social

El hijo del pueblo

Final de un recorrido

Bibliografía

Anexo: Letras

Notas