jueves, 27 de agosto de 2020

Figuras patéticas del Tango (2)/ Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.

 

Absalón Palma Arango


Francisco Duque Cadavid 


Figuras patéticas del Tango

Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.

Académicos / Acetango.

Estas figuras como su nombre lo indica, se refieren a las pasiones del alma. Tienen por objeto conmover o dar expansión a los afectos personales. Lo primero en la oratoria, lo segundo en la lírica. Comunican fuego y unción al pensamiento.

APOSTROFE: figura que se comete cuando se corta el discurso para dirigir la palabra con vehemencia a una persona presente o ausente, al auditorio etc. Ejemplo:

¿Y dejas pastor santo, / tu grey en este valle hondo, oscuro / en soledad y llanto / y tu rompiendo el puro / aire te vas al inmortal seguro /?  Fray Luis de León.

Hay apóstrofe en “Como abrazado a un rencor” de Antonio Podestá letra y música de Rafael Rossi (solo a usté, mama lejana, si viviese, / le daría el derecho de encenderle / cuatro velas a mi Adiós / de volcar todo su pecho sobre mi hereje agonía, / de llorar sobre mis manos y pedirme el corazón, /).

También hay Apóstrofe e Interrogación en “Canción desesperada” de Discépolo (¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste?/ ¿dónde estaba el sol, que no te vio? / Como una mujer no entiende nunca / ¿que un hombre da todo, dando su amor? / ¿Quién les hace creer esos destinos? / ¿Quién deshace así tanta ilusión? / ).

OPTACIÓN: es la expresión de un vivísimo deseo. Tiene tres formas: Deprecación: que es la expresión de un ruego, ejemplo: sácame de aquesta muerte mi dios y dame la vida; / No me tengas impedida / En este laso tan fuerte / Mira que muero por verte / Y vivir sin ti no puedo / Y tan alta vida espero /Que muero porque no muero /. (Santa Teresa de Jesús).

Hay Deprecación en “En esta tarde gris” de José María Contursi y Mariano Mores (Ven, y apiádate de mi dolor, / Que estoy cansada de llorar, / De sufrir y de esperar /,).

También en “Existir” de Ferrer y Piazzolla (Tratar desesperados / De encontrarnos, y existir / ¿Cómo puedo Dios, Salir de mí? / Ansia que en la reja / De mi huella digital / Se rompió los huesos cada vez /).

EXECRACIÓN: cuando se desea un mal para sí. Hay Execración en: “Sombras nada más” de J. M Contursi y Lomuto (Quisiera abrir lentamente mis venas…/ Mi sangre toda verterla a tus pies…/).

También hay Execración en “Afiches” de Expósito y Stampone (¡Yo te di un hogar…! ¡Fue culpa del amor! /! ¡Dan ganas de balearse en un rincón! /.).

IMPRECACIÓN: cuando se desea mal para otros. Hay Imprecación en “En carne propia” de Carlos Bahr y Manuel Sucher (Será inútil / Que supliques por la gracia del perdón / Será en vano / Que pretendas esquivarte del dolor, / Porque algún día, / Con la misma ruin moneda, / Con que pagan los que pagan mal, / Te pagarán, /).

También en “Y no le erré” de Aznar y Olmedo (Que se quede sin cariño y en la vía / Pa’ que entienda que todo eso no fue más / Que un berretín /).

DIALOGISMO: consiste en romper el hilo del discurso para introducir personajes que hablan o para referir textualmente las frases que se suponen dichas por personas presentes o ausentes. Debe ser corto para diferenciarlo del diálogo. Por el hecho de presentar las ideas en boca de otros, esta figura le da mucho realce al pensamiento. Hay Dialogismo en “Estampa tanguera” de Reynaldo Yiso y Anselmo Aieta (Una mujer vencida llegada hasta su hombre / Con vos entrecortada de esta manera habló: / No vengo a reprocharte tu ausencia de mi nido; / Ni a suplicar cariño lo nuestro terminó, / Yo vine por tu hijo, por si llegás a tiempo / El pibe se nos marcha camino del señor, /).

INTERROGACIÓN: consiste en preguntar al auditorio, no para obtener una respuesta, sino para interesarlo en nuestro favor y para afirmar nuestra opinión con más fuerza. Cuando la Interrogación se dirige a sí mismo lleva el nombre de Soliloquio. Ejemplo: ¿Yo en palacios suntuosos? / ¿Yo entre telas y brocados? / ¿Yo cercado de criados tan lucidos y briosos / . (De “La Vida es sueño” de Calderón de la Barca).

Hay Silogismo en “Vendrás alguna vez” de Amadori y Ricardo Malerba (Y en la noche atormentada de mi amor / Te pregunta temblando mi voz: / ¿Vendrás alguna vez?...Decime / Vendrás por el camino de mi soledad, ya no me importa lo que dirá la gente, / Ya ves inútilmente te pido que volvas. /.

EXCLAMACIÓN: es una figura muy parecida a la anterior. Se corta el hilo del discurso para expresar algún afecto del ánimo (Asombro, dolor, alegría, esperanza, etc.). Hay Exclamación en “Ofrenda maleva” letra de Jacinto Font y música de Guillermo Cavazza (Vida cruel y cobarde te has ensañado en mi mal / Y no me da ni lágrimas pa’ poderla llorar, / Vida maula y canalla, traicionera y feroz, / Me has basureao el alma/ ¡Y me dicen que hay Dios! / ).

OBTESTACIÓN: es una invocación a Dios, a los santos, a los muertos, a las criaturas inanimadas, como testigos de nuestras afirmaciones. Hay Obtestación en “Tormenta” de Discépolo (No quiero abandonarte yo, /Demuestra una vez sola, / Que el traidor no vive impune, Dios / Para besarte…/). (Enséñame una flor/ Que haya nacido / Del esfuerzo de seguirte Dios / Para no odiar /).

También hay Obtestación en “Precio” de Carlos Bahr y Manuel Sucher (HE negado los sagrados mandamientos, / He burlado la confianza de mi madre, / Y ante Dios y ante los Hombres, torpe y necio, / Solo yo conozco el precio / Que pagué por este amor, /.

IRONÍA: interesante figura que consiste en decir con el tono lo contrario de lo que decimos con las palabras. La Ironía toma diversos nombres según las formas como se presenta. Se llama: Antífrasis: cuando por burla se atribuyen cualidades a un sujeto que no las tiene ejemplo: magnánimo César, los que van a morir te saluda. Hay Antífrasis en: “No es por hablar mal” de M. Romero y e. Delfino (Pero hoy compadre, hasta los orres / Remanyaos / Son potentaos o diputaos, / Y están con los de arriba acomodaos /).

También hay Antífrasis en “Niño bien” de Soliño, Fontaina y Collazo (Niño bien que saliste del suburbio / De un bulín alumbrado a querosén / Que tenés pedigrí bastante turbio / Y decís que sos de familia bien /).

CARIENTISMO: Cuando con ella se expresa una graciosidad, una broma delicada. Hay carientismo en: “Que flor para mi truco” de Ferrer y Garello (Daré a tu monumento plaza propia, / Vos dame de epitafio tu hermosura, / Se salva hasta el país si tu figura, / Va impresa en la moneda nacional /).

MIMESIS: con esta ironía nos burlamos de los demás sirviéndonos de sus mismas palabras. Hay Mimesis en “Cuidado con los cincuenta” obra de Villoldo compuesta para ironizar una resolución del jefe de policía Ramón Falcón de 1.906 que penalizaba cincuenta pesos moneda nacional a los piropos obscenos o de doble sentido (Yo cuando vea cualquier mujer / Una guiñada tan solo le hare / Y con cuidado, / Que si se da cuenta, / ¡Ay de los cincuenta / No me salvaré /).

También hay Mimesis en “Pal nene” de Battistella y Rivero (Y embalao en ese ambiente / De muy guapo te la das / ¿Guapo?..,No vos no sos un guapo, / Vos sos un compadrón, / La desvergüenza misma / De aquella flor de varón /).

ASTEÍSMO: es la Ironía que consiste en dar una alabanza en forma de vituperio. Hay Asteísmo en “Fatalmente nada” de Manuel Bernardo Sucher la música y Alberto Mastra la letra (Yo soy la nada que te da todo / Y tu mi todo sin que me des nada /).

SARCASMO: es la ironía degenerada en vileza. Con él nos burlamos inhumanamente de las desgracias del prójimo. Hay sarcasmo en “el corsito del barrio” de Reinaldo Yiso y Abel Aznar. (Porqué se lo habré pedido casi caí desmayado / Tenia el cuerpo arrugado, y un ojo lo había perdido / Tenía el labio torcido, le faltaban cinco dientes / Una bocaza sonriente, grandota como un buzón / La nariz como un morrón, mama mía, y pelos hasta en la frente, /).

PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: es una preciosa figura que consiste en dar a los seres inanimados atributos propios de los animados. Con ella hacemos que las fuentes entonen canciones matinales, que las flores rían etc. Tiene cuatro grados: 1ª. Atribuirles cualidades propias de los animados, ejemplos: “La tarde está triste”. La hay en “Niebla del riachuelo” de Cadícamo y Cobián (Torvo cementerio de las naves que al morir, / Sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir /).

2ª Atribuirles la facultad de obrar, ejemplo: “La avaricia rompe el saco”. La hay en “Barrio tranquilo de Victorino Velásquez y A. Gallucci (La noche tiende su manto / Y lentamente aparece /).

3ª Dirigirles la palabra como si fueran capaces de oírnos. Ejemplo: “Amplias constelaciones que fulguráis tan lejos”. La hay en “Cuartito Azul” de Battistella y Mores (Cuartito azul, dulce morada de mi vida, / Fiel testigo de mi tierna juventud, / Llegó la hora de la triste despedida, / Ya lo ves todo en el mundo es inquietud…/).

4ª Introducirlos hablando. Es el grado más excelente. Ejemplo: ¿Por qué tan tristes? Oye nuestro fulgor es triste porque ha mirado al hombre.

También hay Personificación en “Letra de tango” de Federico Silva (A veces la luna se viste de novia / Y envuelve mi barrio con manto de amor…/ El viento no duerme, y en cada azotea / La ropa en su vuelo parece un adiós /).


sábado, 22 de agosto de 2020

Figuras literarias o retóricas en el tango (1) Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.



Francisco Duque

 

Absalón Palma Arango

....

Figuras literarias o retóricas en el tango (1)

Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.

Académicos titulares / Academia Colombiana del tango.

 

Definición: Alteración del empleo o sentido de las palabras para lograr un efecto. Otra definición, del padre Ruano (Y más complicada), ciertos modos de hablar que, manifestando no solo la verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones del alma, dan viveza, brillantez y energía al estilo. Las divide en lógicas, pintorescas y patéticas. Todas ellas embellecen el pensamiento.

ASINDETON (del griego –A= sin, sindeis= unir, ligar). Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza al concepto. Ej: la luna viene a nosotros, grande, redonda, pura…

En el tango hay Asíndeton en. “Qué fácil es decir” de Rodolfo Shiammarella (porque la eterna cuestión, es que el pobre corazón, la quiere buena, traidora, mala, fiel o pecadora, aunque sea su perdición.).

También hay Asíndeton en “Loca bohemia”, letra de Dante Linyera y Francisco De Caro la música (¡venga el olvido que!../Soñar…reír…/engañarse, traicionarse…/volver a empezar…/! eso es vivir!/.

POLISINDETON: es la figura contraria; repetición de conjunciones que no admite la sintaxis. Ej: más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen, y más hay que escoger (La Celestina).

Hay Polisíndeton en “Paisaje” vals de Homero Manzi y Sebastián Piana (y esa luz de olvido, / y el confín perdido, / y el camino herido de azul/ ¿Y la soledad? /.

También en “Nostalgias” de Cadícamo y Cobián (Hermano, /yo no quiero rebajarme/ ni pedirle ni rogarle/ ni decirle que no quiero mas/).

También en “Fuimos” de Manzi y José Dames (fuimos el viajero que no implora, /que no reza, que no llora,/que se echó a morir./).

ANÁFORA: (del griego ANAS= al frente y Forein= llevar): repetición de una o más palabras al principio de los versos o enunciados sucesivos. Ej: ¿Para quién edifiqué torres?, ¿para quién adquirí honras?, ¿para quién planté árboles? (La Celestina ).

Hay Anáfora en “Ninguna” de Manzi y Raúl Fernández Syro (Esta puerta se abrió para tu paso, /Este piano tembló con tu canción, /esta mesa, este espejo y estos cuadros, / guardan ecos del eco de tu voz. /).

También en “Discepolín” de Manzi y Troilo (Con tu talento enorme y tu nariz, /con tu lágrima amarga y escondida, /con tu careta pálida de clown, /).

También en “Tengo miedo” de Celedonio Flores y José María Aguilar (tengo miedo de tus ojos, /tengo miedo de besarte, /tengo miedo de quererte, / y de volver a empezar, /).

EPÍFORA (del griego EPI= Sobre y FOREIN= llevar), también se llama conversión; es la figura contraria a la Anáfora; es la repetición de una palabra al final de varios versos o períodos. Ej: Al baptismo, dineros, /a la confirmación dineros, / (Alfonso de Valdez.).

Hay Conversión o Epifora en “Tu piel de Jazmín” de José María Contursi y Mariano Mores (me fui matando tus sueños, / y todo se quedó vacío, /abandoné lo que era mío, / ¿te acuerdas? Tan solo mío. /).

ANADIPLOSIS: repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente. Ej: todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, / Pasar haciendo camino… (Antonio Machado).

Hay Anadiplosis en “El milagro” de Expósito y Pontier (si la tengo aquí a mi lado, / y la quiero demasiado, /demasiado más que ayer, /.

También en “Naranjo en flor” de Homero Expósito y Virgilio Expósito (para dejarme en el pecho tanto dolor, / dolor de vieja arboleda, /.)

EPANADIPLOSIS: (del griego: EPAN= volver a tomar y DIPLOIA= doblar, reiterar). También se llama REDICIÓN. Es la repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración. EJ: verde que te quiero verde (García Lorca).

Hay Epanadiplosis en “El Puente “de Federico Silva y Armando Pontier (tan feliz, /ser de repente tan feliz, / y vivir, / con un motivo de vivir, /.).

También en “Esta Noche estoy de tangos” de Homero Expósito y Argentino Galván (puede tanto la rutina de una vida siempre igual, / la costumbre puede tanto. / ).

También en “Sin Palabras” de Enrique Santos Discepolo (los ojos casi ciegos de mi asombro, /Junto al asombro de perderte… y no morir, /.).

COMPLEXIÓN: es una combinación de la Anáfora y la Epifora. Consiste en repetir una palabra al principio y otra al final de cada período.

Hay Complexión en “El mismo final” de Federico Silva y Armando Pontier (y aunque me acose más, / más he de amarte, / y aunque me duela mas, mas he de amarte, /.).

También en “Yo Napoleón” de Horacio Ferrer y Raúl Garello (se dio el milagro ¡Ah, el amor!, / todavía era capaz de enamorar, /todavía era capaz de enamorarme, /esta vez me tocó a mí, /se dio el milagro, ¡ah, el amor!, el amor, /).

REDUPLICACIÓN: consiste en repetir consecutivamente una palabra o frase. Ej. herid, herid; gozad verdugo, ese que estáis hiriendo no soy yo.

Hay Reduplicación en “Envidia” de Luis César Amadori y Francisco Canaro (envidia, envidia siente el que sufre, /envidia siente el que espera / viendo que la vida entera/no es más que desilusión/.).

También en “Zaraza” de Benjamín Tagle Lara (a la huella, huella Zaraza, /huella, huella guay/volverá la ingrata a su casa/ o andará por ahí’. / ).

CONCATENACIÓN: consiste en empezar cada período con la última o las últimas palabras de la anterior. Ej.: y a estos que a predestinado también los ha llamado; y a quienes ha llamado también los a justificado (carta a los Romanos).

Hay Concatenación en “La Canción más triste” letra de Roberto Lambertucci y música de Enrique Munée (si pudimos compartir/la alegría de vivir, /de vivir feliz la vida… /).

También en “Hay una niña en el alba” de Ferrer y Piazzolla (por el escote le sale/mi nombre otra vez/tras su hermosura en la tarde, /la tarde crucé.

RETRUÉCANO: inversión de los términos de una proposición o clausula en otra subsiguiente, para que el sentido de ésta última forme contraste o antítesis con el de la anterior; o dicho más simple, es un juego de palabras ej. De lo necio se ríen los serios; pero de lo serio sólo se ríen los necios (Echegaray).

Hay retruécano en “Berretín” de A. Freiyre y Juan Carlos Mesa (yo no sé cómo puedo querer, /si menos que mañana más/es siempre que ayer. /).

También en “Che Persecuta” letra de Oscar Balmayor y música de Armando Vélez (empecé a correr /creyendo que me venían siguiendo /ya me saqué una vuelta /y ahora me estoy persiguiendo.


FIGURAS LÓGICAS PROPIAMENTE DICHAS.

Aquellas que sirven para expresar reflexiones o raciocinios y de esa manera ilustrar o convencer el entendimiento.

ALUSIÓN: Consiste en llamar la atención sobre algún personaje o acontecimiento, pero sin declararlo formalmente. Ej. El que no pudo saciarse con el dominio de Europa, va a morir lleno de tedio en una isla solitaria del pacifico.

Hay Alusión en “Un pasaje de mi vida” de Luis Rubistein (vos fuiste como dice el tango aquel/ un pasaje de mi vida y nada más/.). Obviamente que al tango al que se refiere o alude es a “Toda mi vida” de José María Contursi.

También en “Seis de Enero” de Reynaldo Yiso y Arturo Gallucci (por eso yo te pido que, a todos esos niños, /le digas que no deben llamarme Tío Tom. /). Como ven Tío Tom designa al negro en general y es una clara alusión a la novela de Harriette  B. Stowe “La Cabaña del Tío Tom”, la primera novela escrita sobre la segregación racial en  USA (1.852).

También en la milonga “La Mulateada” de Carlos Pesce y música de Julio Eduardo del Puerto (baila, mulata linda, /de la divisa roja, /que están mirando los ojos, /de nuestro Restaurador/). Restaurador era como se le llamaba al dictador Juan Manuel de Rosas.

CONCESIÓN: figura que consiste en dar por buena una posible objeción y refutar, a pesar de esto al adversario.

Hay Concesión en “La Mariposa” de Celedonio Flores y Pedro Maffia (si vieras, estoy tan triste, /que canto por no llorar, /si para tu bien te fuiste, /par tu bien/ ¡te tengo que perdonar!, /).

CORRECCIÓN: consiste en dejar la expresión que se emite, para reemplazarla por otra más fuerte, o más suave según los casos.

Hay Corrección en la milonga “El Descolado” de S. Spinelly y Aldo Queirolo (no era feo el paparulo /pintaba bien su esqueleto, /pero tenía defectos, / era rengo y tartamudo, /en su boca como engrudo/las palabras se pegaban, /y l llegar la chamuyada/la fulera suerte quiso/se le espiantaran los dientes/que los tenía postizos/.).

SUSTENTACIÓN: Consiste en mantener el ánimo como en suspenso para terminar con más fuerza o vehemencia el período

Hay Sustentación en “Desencuentro” de Cátulo Castillo y Troilo (por eso en tu total, /fracaso de vivir, /ni el tiro del final te va a salir./.).

EPIFONEMA: Exclamación o reflexión que concluye y resume la exposición de un concepto.

Hay Epifonema en “La luz de un fósforo” de Cadícamo y Alberto Suárez Villanueva (después con otro cristal, /cambió el color, /y ya no eras…/la vida es toda ilusión /y un prisma es el corazón/.).

También en “A mi padre” letra y música de Héctor Marcó (yo no quiero tocar el sentimiento, /de esos hijos que a sus padres abandonaron…/sólo quiero cantar como los vientos, /decirle al corazón de esos que ignoran, /que es más bello cuidar a un ser querido, /bajo el techo paterno en dulce amor…/que regresar y llorar porque se ha ido /sin nuestro beso…ni una mustia flor…/.).

PARADOJA: Unión de dos términos en apariencia contradictorios. Ej. Soy otro cuando soy, /los actos míos /son más míos, si son también de todos. (Octavio Paz).

Hay Paradoja en “Después” de Manzi y Hugo Gutiérrez (después…vendrá el olvido que no vendrá /y mentiré para reír, y mentiré para llorar. /. ).

También en “Bohemio” letra de Expósito y música de Francini y Stamponi (yo sé del vil ensueño y la quimera /porque a cada momento los encuentro…/lo malo es que me gozo por adentro, /con cosas que practico por afuera /).

También en “Culpable” de José María Contursi y Miguel Caló (yo sé bien que soy culpable / de este drama interminable / que es morir y no morir /).

SENTENCIA: Es un dicho que en pocas palabras encierra una gran verdad. Puede tomar los nombres de principio, máxima y adagio o refrán. Ej. El consejo antes daña, que aprovecha, si el que lo da no tiene mucha cordura y el que lo recibe mucha paciencia.

Hay Sentencia en “Una Pena” de A. Rosquellas (como se tuerce el porvenir de un hombre, / si lo acompaña un desdichado amor, /).

Hay refrán en “Un Tropezón” de Luis Bayón Herrera y Raúl de Los Hoyos (d´entre su barro la saqué un día /y con amor la quise hasta mi alzar; pero bien dicen que la cabra al monte tira, /y una vez más razón tuvo el refrán. /).

1.Hay Máxima en “A mal tiempo buena cara” de Ivo Palay y Enrique Rodríguez (y a mal tiempo…buena cara /mientras halla juventud. /).


FIGURAS COMO RECURSOS SEMÁNTICOS Y CON ALTERACIÓN DEL ORDEN.

EPÍMONE: (Del griego epi=sobre y menein=insistir). Figura que consiste en repetir enfáticamente una misma palabra o una misma expresión.

Hay Epímone en “Martirio” de Enrique Santos Discépolo (ni que castigo de Dios /me condenó al horror/de que seas vos, vos /solamente solo vos…/lo que deseo…/.).

También en “El mismo dolor” de Enrique Mario Francini y Carlos Bahr (otras manos serán, será otra cara /serán otras palabras y otra voz, /me traerán, nuevos días, nuevas ansias /y acaso en mis inviernos /florezca otra ilusión/.).

ALITERACIÓN: Figura que consiste en emplear voces en las que se repiten las mismas letras. Ej. No es mala la lana esta.

Hay Aliteración en “Por quererla así” de Cholo Hernández y Carlos Olmedo (de todo, yo fui de todo, /y me arrastré de tal modo, /que hundí mi vida en el lodo /¿Por qué ¿ …por quererla así…/.).

 También en “Trenzas” (trenzas /nudo atroz de cuero crudo, /que me ataron a tu mudo adiós. /.).

También en “Pena Mulata” de Manzi y Piana (Pena mulata/que se desata /bajo la bata de broderí. /dolor de milongas /que apenas prolonga /con queja tristonga /la noche de Abril /. ).

POLIPTOTON: Repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales. Ej. Si por pensar enojaros pensase en aborreceros, pensaría en no quereros, por no pensar desamaros.

Hay Poliptoton en  “Existir” de Ferrer y Piazzolla (y así, por existir aún más, /nacidos para ser y amar, /amémonos con emoción, con obsesión, /de humanidad, mi amor. /. ).

También en “Te quiero” de Francisco Canaro (te quiero /como no te quiso nadie, /como nadie te querrá. /. ).

OXÍMORON: Figura de retórica que consiste en el enfrentamiento de dos palabras o frases de significado contrario. Ej. “La Soledad sonora”, “Oeste” de Quevedo: el hielo abrazador, es fuego helado.

Hay Oxímoro en “Pigmalión” de Homero Expósito y Astor Piazzolla (hielo seco /de tu amor que me ha quemado, /).

Creo que también en “Solamente ella” de Manzi y Demare (mi paso la siguió por mil caminos /y un día mi fatiga la alcanzó /.).

HIPÉRBATON O INVERSIÓN: Del griego hyper=más allá y bainein= ir). Figura de construcción que consiste en invertir o alterar el orden lógico de las palabras en la oración. Ej.” Pidió las llaves a la sobrina del aposento”.

O este otro de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.

Hay Hipérbaton en “Del salón en el ángulo oscuro” de Ernesto Rossi (del salón en el ángulo oscuro /ausente y distante /de pronto te vi /.). Como pueden ver es una copia de la rima de Bécquer en el título.

 


viernes, 7 de agosto de 2020

Álvaro Galeano / su Antología de Tango

Alvaro Galeano, el Polaco.



Álvaro Galeano / su Antología de Tango

Álvaro Galeano, el Polaco como de le conoce. hombre de futbol y tango, ha escrito para la columna "Capsulas de Carreño" y para todas las revistas de tango de los clubes de Medellín y Bello bajo el título de "La esquina de un café", lidera además las tertulias de tango de Laureles. Su pasión es regalar cds con excelentes tangos.

 

Tangos Instrumentales:

Respondo, 1951, Aníbal Troilo. Orq. Aníbal Troilo, arreglos A. Piazzolla

El Desbande, 1946, Astor Piazzolla, Orq. Astor Piazzolla.

Recuerdo,1924, Osvaldo Pugliese, Orq. Osvaldo Pugliese.

La Puñalada, 1933, Pintín Castellanos, Orq. Francisco Canaro.

Papas Calientes,1937 Edgardo Donato, Orq. Juan D’Arienzo.


Tangos anteriores a 1955:

1 Paisaje, letra Homero Manzi. Música Sebastián Piana. Canta Alberto Podestá Orq. Pedro Laurenz, 1943

2 Recuerdos de Bohemia, letra Manuel Romero. Música Enrique Delfino. Canta Alberto Marino. Orq. Aníbal Troilo 1946

3 Cautivo, letra Luis Rubinstein. Música Egidio Pitaluga. Canta Francisco Fiorentino, Orq. Aníbal Troilo 1941

4 Cambalache, letra y música Enrique Santos Discépolo. Canta Ernesto Fama Orq. Francisco Lomuto 1935.

5 Como el humo, letra Roberto Miro. Música Román Juri Canta Jorge Ledesma Orq. Alberto Mancione 1953.


Tangos después de 1955:

1. Cuando la noche se termina. Letra y música Ricardo Cesar Andreu. Canta Roberto Goyeneche Orq. Osvaldo Berlingieri. 1980

2. Porque sí. Letra Juan Pueblito (Noej Scolnik). Música José Basso. Canta Floreal Ruiz. Orq. José Basso 1959

3. El tren de las ocho. Letra Ángel Maru. Música Juan Polito y Carlos Lazzari. Canta Osvaldo Ramos. Orq. Juan D’Arienzo 1965.

4. Una hora más. Letra Juan M. Maluco. Música Juan Polito y Carlos Lazzari. Canta Jorge Valdez. Orq. Juan D’Arienzo 1961.

5. Y nunca más tu amor. Letra de Luis Díaz Vélez. Música Francisco Pracanico. Canta María José Mentana. Orq. Daniel Lomuto. 

 

Preferidos:

Cantor (excepto Gardel)

        Roberto Goyeneche

Cancionista:

       Nelly Vásquez

Músico:

       Hugo Natalia

Orquesta:

       José Basso

Letrista:

      Homero Expósito.

  


jueves, 6 de agosto de 2020

Jairo Osorio / su Antología de Tango


Jairo Osorio / su Antología de Tango

Jairo Osorio es periodista, escritor, fotógrafo, director de la Editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana donde realiza una labor extraordinaria en pos de la cultura en la ciudad.  Aquí nos entrega su antología matizada de algunos comentarios.

……

San Ángel, Rionegro, 30 de julio de 2020

Mi querido Víctor, aunque escuché tangos desde la más tierna infancia, tres o cuatro años, diariamente, casi todo el día, nunca tuve la inteligencia ni la paciencia de aprenderlos con sus nombres y autores, como los hermanos y los amigos. Me gustaron, me gustan todavía, pero como una melodía de fondo, no como una obsesión ni una tara insufrible, porque además me gustan otras músicas tanto como ésta.

Trataré de escogerte hoy los que me gustan hoy. No soy amigo de absolutos, no puedo serlo. He sido siempre un hombre sin partido, sin precio, sin obsecaciones… Puede que ya mañana sea otra la selección, pero todas son igualmente precisas. Me atrevo.

Cinco tangos instrumentales.

En mi época escuchábamos los tangos “guitarreados”, incluso gangosos. Los oíamos en pianos Wurlitzer de veinticuatro discos. No recuerdo en esa época ninguno instrumental, eso ocurrió hace poco. Digo treinta o cuarenta años, apenas, cuando nos llegó la imagen de Piazzola, y fuimos a escucharlo al Teatro Pablo Tobón Uribe. O sea que inevitablemente tiene que haber uno o dos temas del argentino Astor Piazzola en esta lista. “Soledad”; “Adiós, Nonino” (para bandoneón y orquesta); “La payanca” de Enrique Mora; la misma “Cumparsita”, “La catrera”, de Mario Demarco; “El taita del arrabal”, de Joaquín Do Reyes.

Cinco tangos de ayer (hasta 1955)

Como no soy experto, casi todos, me gustan, Víctor. “Me están sobrando las penas”, de Carlos Bahr. Varios lo cantaron, y Aníbal Troilo lo interpretó también. “Por eso te quiero”, versos de Reinaldo Yiso y música de Carlos Dante, pero hay otras versiones. “Amigos que yo quiero”, de Edmundo Rivero. “Inmundo” Rivero, decíamos en bronca, nosotros los muchachos. “La morocha”, de Enrique Saborido. Como dejar a Julio Sosa por fuera, con “Permiso, soy el tango”, “Dios te salve, mi viejo”, o “Sus ojos se cerraron”. De Azucena Maizani, “Esta noche me emborracho”, “Madrecita, yo me muerto”, “No salgas de tu barrio”, o “Virgencita de arrabal”, que era lo que escuchábamos cuando los borrachos la oían en los pianos de nuestros bares. “Tinta roja”, de Cátulo Castillo, “Uno”, de Enrique Santos Discépolo. “Sur”, de Enrique Cadícamo… cómo dejarlos afuera. Vos, en definitiva, sos estricto… Son tantos. 

Cinco tangos de hoy (después de 1955)

O sea, muchacho, la modernización del tango. El año en que un cantante blanco en Estados Unidos comienza a cantar música de negros… Elvis Presley. Y el año, también, en que derrocan a Perón. Bueno, lo que no sé es si los tangos son de estos años, pero también los oíamos.

“La calesita”, la película de Hugo del Carril, sobre el tango homónimo de Cátulo Castillo y Mariano Mores. Y “El día que me quieras”, también interpretada por Hugo del Carril, y basada en la canción de Alfredo Le Pera. “La pulpera de Santa Lucía”, cantada por Alberto Castillo. “Cuando estemos viejos”, cantado por Jorge Falcón. Alguno del Sexteto Tango (“Frente a una copa”, “Quejas de bandoneón”, “Amurado”, “Eso es amor”, qué sé yo…). Alguna de Susana Rinaldi (la vi tres días seguidos, igual en el Teatro Pablo Tobón Uribe): “Por qué canto así”, “El último organito”.

Cantor: (excepto Gardel) Agustín Magaldi, Ignacio Corsini… Es decir, los viejos contemporáneos de Gardel. Roberto Goyeneche, por su voz de cemento que gusta.

Cancionista: Alba Solís, también actriz. Y Libertad Lamarque, si me la dejás escoger.

Letrista: Enrique Santos Discépolo y Cátulo Castillo

Músico: Quién escoge… Julio Sosa, Mariano Mores, Francisco Canaro, Leopoldo Federico… No jodás, Víctor.

Orquesta: La de Aníbal Troilo; Armando Pontier y su Orquesta Típica. Habría que incluir, modernamente también la de Astor Piazzola. No lo dejemos por fuera, a pesar de las controversias.

Mi querido Víctor, servido. Abrazo.

JAIRO OSORIO GÓMEZ

Una muestra de cuarentena, es decir, contagiada.


miércoles, 5 de agosto de 2020

Jaime Osorio / su Antología de Tango


Jaime Osorio y Horacio Ferrer



Jaime Osorio / su Antología de Tango

Jaime es esencialmente un hombre de la cultura. Con la fotografía ha indagado en otros espacios, y en el devenir de Medellín. Ya son clásicos sus temas e imágenes captadas en el tango donde imprime una peculiar huella para sus libros. 

 

Cinco tangos instrumentales.

·        A Evaristo Carriego por Osvaldo Pugliese

·        Don Agustín Bardi por Osvaldo Pugliese

·        Rodríguez Peña por Juan D´Arienzo

·        El Amanecer por Roberto Firpo

·        Bahía Blanca por Carlos Di Sarli

Cinco tangos de ayer (hasta 1955)

·        El Bazar de los juguetes por Alberto Podestá

·        Sur por Aníbal Troilo con Edmundo Rivero

·        Tinta roja de Aníbal Troilo con Fiorentino

·        Tres amigos por Aníbal Troilo con Alberto Marino

·        Mi noche triste por Adriana Varela

 

Cinco tangos de hoy (después de 1955)

·        Distancia por Ariel Ardit

·        Verano porteño de Astor Piazzolla

·        La Marilyn por La Chicana

·        A Fuego lento de Horacio Salgán

·        Aquellos tangos camperos de Ubaldo de Lío y Horacio Salgán

 

Cantor: (excepto Gardel)


              Edmundo Rivero


Cancionista: 

             Adriana Varela.


Letrista: 

             Celedonio Flóres.


Músico: 

             Osvaldo Pugliese


Orquesta: 

            Ángel D´Agostino

 





domingo, 2 de agosto de 2020

Carmen Usuga / su Antología de Tango


Carmen Usuga


Carmen Usuga / su Antología de Tango

Los reflectores dibujan su rostro cuando Carmen convoca un tango. Concentrada en su voz nos devuelve palabras y notas de esos mismos tangos que ahora destellan en su indómito decir, sentir y expresar, y calcinan mientras la escuchamos. Ah, debí decir, nos calcinan.

Cinco tangos instrumentales

  1. A fuego lento – Música: Horacio Salgán - Orquesta Horacio Salgán
  2. Nostalgia de lo no vivido – Música: Marco Blandón – Quinteto F-31
  3. Danzarín – Julián Plaza
  4. Adiós Nonino - Música: Astor Piazzolla – Quinteto Astor Piazzolla
  5. Las cuatro estaciones porteñas - Música: Astor Piazzolla – Quinteto Astor Piazzolla

Cinco tangos de ayer (hasta 1955)

  1.  Tu - Música: José Dames - Letra: José María Contursi
  2.  Nada - Música: José Dames - Letra: Horacio Sanguinetti
  3.  Fruta amarga - Música: Hugo Gutiérrez - Letra: Homero Manzi
  4.  Niebla del riachuelo - Música: Juan Carlos Cobián - Letra: Enrique Cadícamo
  5.  El milagro - Música: Armando Pontier - Letra: Homero Expósito
  6.  Tormenta – Letra y música: Enrique Santos Discépolo 

Cinco tangos de hoy (después de 1955)

  1. Se juega – Música: Rubén Juárez – Letra: Chico Novarro
  2. Magia de malvón - Música: Quique Rassetto – Letra: Martha Pizzo
  3. Poema en si mayor – Música: Astor Piazzola - Letra: Horacio Ferrer
  4. Desencuentro – Música: Aníbal Troilo - Letra: Cátulo Castillo
  5. El corazón al sur - Música y Letra: Eladia Blázquez
  6. Pichuco - Música y Letra: Walter Larroquét 

Cantor: (excepto Gardel):

     Roberto Goyeneche, Rubén Juárez, Julio Sossa, Charlo

Cancionista:

        Nelly Omar, María Graña, María José Mentana, Adriana Varela, Carolina Ramírez

Letrista:

    Enríque Cadícamo, José María Contursi, Eladia Blázquez, Manzi

Músico:

    Astor Piazzolla, Marco Blandón, Horacio Salgán

Orquesta:

    Aníbal Troilo, Francisco Canaro, Oswaldo Pugliese, Juan D’Arienzo