sábado, 22 de agosto de 2020

Figuras literarias o retóricas en el tango (1) Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.



Francisco Duque

 

Absalón Palma Arango

....

Figuras literarias o retóricas en el tango (1)

Francisco Duque Cadavid y Absalón Palma Arango.

Académicos titulares / Academia Colombiana del tango.

 

Definición: Alteración del empleo o sentido de las palabras para lograr un efecto. Otra definición, del padre Ruano (Y más complicada), ciertos modos de hablar que, manifestando no solo la verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones del alma, dan viveza, brillantez y energía al estilo. Las divide en lógicas, pintorescas y patéticas. Todas ellas embellecen el pensamiento.

ASINDETON (del griego –A= sin, sindeis= unir, ligar). Figura que consiste en omitir las conjunciones para dar viveza al concepto. Ej: la luna viene a nosotros, grande, redonda, pura…

En el tango hay Asíndeton en. “Qué fácil es decir” de Rodolfo Shiammarella (porque la eterna cuestión, es que el pobre corazón, la quiere buena, traidora, mala, fiel o pecadora, aunque sea su perdición.).

También hay Asíndeton en “Loca bohemia”, letra de Dante Linyera y Francisco De Caro la música (¡venga el olvido que!../Soñar…reír…/engañarse, traicionarse…/volver a empezar…/! eso es vivir!/.

POLISINDETON: es la figura contraria; repetición de conjunciones que no admite la sintaxis. Ej: más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen, y más hay que escoger (La Celestina).

Hay Polisíndeton en “Paisaje” vals de Homero Manzi y Sebastián Piana (y esa luz de olvido, / y el confín perdido, / y el camino herido de azul/ ¿Y la soledad? /.

También en “Nostalgias” de Cadícamo y Cobián (Hermano, /yo no quiero rebajarme/ ni pedirle ni rogarle/ ni decirle que no quiero mas/).

También en “Fuimos” de Manzi y José Dames (fuimos el viajero que no implora, /que no reza, que no llora,/que se echó a morir./).

ANÁFORA: (del griego ANAS= al frente y Forein= llevar): repetición de una o más palabras al principio de los versos o enunciados sucesivos. Ej: ¿Para quién edifiqué torres?, ¿para quién adquirí honras?, ¿para quién planté árboles? (La Celestina ).

Hay Anáfora en “Ninguna” de Manzi y Raúl Fernández Syro (Esta puerta se abrió para tu paso, /Este piano tembló con tu canción, /esta mesa, este espejo y estos cuadros, / guardan ecos del eco de tu voz. /).

También en “Discepolín” de Manzi y Troilo (Con tu talento enorme y tu nariz, /con tu lágrima amarga y escondida, /con tu careta pálida de clown, /).

También en “Tengo miedo” de Celedonio Flores y José María Aguilar (tengo miedo de tus ojos, /tengo miedo de besarte, /tengo miedo de quererte, / y de volver a empezar, /).

EPÍFORA (del griego EPI= Sobre y FOREIN= llevar), también se llama conversión; es la figura contraria a la Anáfora; es la repetición de una palabra al final de varios versos o períodos. Ej: Al baptismo, dineros, /a la confirmación dineros, / (Alfonso de Valdez.).

Hay Conversión o Epifora en “Tu piel de Jazmín” de José María Contursi y Mariano Mores (me fui matando tus sueños, / y todo se quedó vacío, /abandoné lo que era mío, / ¿te acuerdas? Tan solo mío. /).

ANADIPLOSIS: repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente. Ej: todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, / Pasar haciendo camino… (Antonio Machado).

Hay Anadiplosis en “El milagro” de Expósito y Pontier (si la tengo aquí a mi lado, / y la quiero demasiado, /demasiado más que ayer, /.

También en “Naranjo en flor” de Homero Expósito y Virgilio Expósito (para dejarme en el pecho tanto dolor, / dolor de vieja arboleda, /.)

EPANADIPLOSIS: (del griego: EPAN= volver a tomar y DIPLOIA= doblar, reiterar). También se llama REDICIÓN. Es la repetición de una palabra al principio y final de un verso u oración. EJ: verde que te quiero verde (García Lorca).

Hay Epanadiplosis en “El Puente “de Federico Silva y Armando Pontier (tan feliz, /ser de repente tan feliz, / y vivir, / con un motivo de vivir, /.).

También en “Esta Noche estoy de tangos” de Homero Expósito y Argentino Galván (puede tanto la rutina de una vida siempre igual, / la costumbre puede tanto. / ).

También en “Sin Palabras” de Enrique Santos Discepolo (los ojos casi ciegos de mi asombro, /Junto al asombro de perderte… y no morir, /.).

COMPLEXIÓN: es una combinación de la Anáfora y la Epifora. Consiste en repetir una palabra al principio y otra al final de cada período.

Hay Complexión en “El mismo final” de Federico Silva y Armando Pontier (y aunque me acose más, / más he de amarte, / y aunque me duela mas, mas he de amarte, /.).

También en “Yo Napoleón” de Horacio Ferrer y Raúl Garello (se dio el milagro ¡Ah, el amor!, / todavía era capaz de enamorar, /todavía era capaz de enamorarme, /esta vez me tocó a mí, /se dio el milagro, ¡ah, el amor!, el amor, /).

REDUPLICACIÓN: consiste en repetir consecutivamente una palabra o frase. Ej. herid, herid; gozad verdugo, ese que estáis hiriendo no soy yo.

Hay Reduplicación en “Envidia” de Luis César Amadori y Francisco Canaro (envidia, envidia siente el que sufre, /envidia siente el que espera / viendo que la vida entera/no es más que desilusión/.).

También en “Zaraza” de Benjamín Tagle Lara (a la huella, huella Zaraza, /huella, huella guay/volverá la ingrata a su casa/ o andará por ahí’. / ).

CONCATENACIÓN: consiste en empezar cada período con la última o las últimas palabras de la anterior. Ej.: y a estos que a predestinado también los ha llamado; y a quienes ha llamado también los a justificado (carta a los Romanos).

Hay Concatenación en “La Canción más triste” letra de Roberto Lambertucci y música de Enrique Munée (si pudimos compartir/la alegría de vivir, /de vivir feliz la vida… /).

También en “Hay una niña en el alba” de Ferrer y Piazzolla (por el escote le sale/mi nombre otra vez/tras su hermosura en la tarde, /la tarde crucé.

RETRUÉCANO: inversión de los términos de una proposición o clausula en otra subsiguiente, para que el sentido de ésta última forme contraste o antítesis con el de la anterior; o dicho más simple, es un juego de palabras ej. De lo necio se ríen los serios; pero de lo serio sólo se ríen los necios (Echegaray).

Hay retruécano en “Berretín” de A. Freiyre y Juan Carlos Mesa (yo no sé cómo puedo querer, /si menos que mañana más/es siempre que ayer. /).

También en “Che Persecuta” letra de Oscar Balmayor y música de Armando Vélez (empecé a correr /creyendo que me venían siguiendo /ya me saqué una vuelta /y ahora me estoy persiguiendo.


FIGURAS LÓGICAS PROPIAMENTE DICHAS.

Aquellas que sirven para expresar reflexiones o raciocinios y de esa manera ilustrar o convencer el entendimiento.

ALUSIÓN: Consiste en llamar la atención sobre algún personaje o acontecimiento, pero sin declararlo formalmente. Ej. El que no pudo saciarse con el dominio de Europa, va a morir lleno de tedio en una isla solitaria del pacifico.

Hay Alusión en “Un pasaje de mi vida” de Luis Rubistein (vos fuiste como dice el tango aquel/ un pasaje de mi vida y nada más/.). Obviamente que al tango al que se refiere o alude es a “Toda mi vida” de José María Contursi.

También en “Seis de Enero” de Reynaldo Yiso y Arturo Gallucci (por eso yo te pido que, a todos esos niños, /le digas que no deben llamarme Tío Tom. /). Como ven Tío Tom designa al negro en general y es una clara alusión a la novela de Harriette  B. Stowe “La Cabaña del Tío Tom”, la primera novela escrita sobre la segregación racial en  USA (1.852).

También en la milonga “La Mulateada” de Carlos Pesce y música de Julio Eduardo del Puerto (baila, mulata linda, /de la divisa roja, /que están mirando los ojos, /de nuestro Restaurador/). Restaurador era como se le llamaba al dictador Juan Manuel de Rosas.

CONCESIÓN: figura que consiste en dar por buena una posible objeción y refutar, a pesar de esto al adversario.

Hay Concesión en “La Mariposa” de Celedonio Flores y Pedro Maffia (si vieras, estoy tan triste, /que canto por no llorar, /si para tu bien te fuiste, /par tu bien/ ¡te tengo que perdonar!, /).

CORRECCIÓN: consiste en dejar la expresión que se emite, para reemplazarla por otra más fuerte, o más suave según los casos.

Hay Corrección en la milonga “El Descolado” de S. Spinelly y Aldo Queirolo (no era feo el paparulo /pintaba bien su esqueleto, /pero tenía defectos, / era rengo y tartamudo, /en su boca como engrudo/las palabras se pegaban, /y l llegar la chamuyada/la fulera suerte quiso/se le espiantaran los dientes/que los tenía postizos/.).

SUSTENTACIÓN: Consiste en mantener el ánimo como en suspenso para terminar con más fuerza o vehemencia el período

Hay Sustentación en “Desencuentro” de Cátulo Castillo y Troilo (por eso en tu total, /fracaso de vivir, /ni el tiro del final te va a salir./.).

EPIFONEMA: Exclamación o reflexión que concluye y resume la exposición de un concepto.

Hay Epifonema en “La luz de un fósforo” de Cadícamo y Alberto Suárez Villanueva (después con otro cristal, /cambió el color, /y ya no eras…/la vida es toda ilusión /y un prisma es el corazón/.).

También en “A mi padre” letra y música de Héctor Marcó (yo no quiero tocar el sentimiento, /de esos hijos que a sus padres abandonaron…/sólo quiero cantar como los vientos, /decirle al corazón de esos que ignoran, /que es más bello cuidar a un ser querido, /bajo el techo paterno en dulce amor…/que regresar y llorar porque se ha ido /sin nuestro beso…ni una mustia flor…/.).

PARADOJA: Unión de dos términos en apariencia contradictorios. Ej. Soy otro cuando soy, /los actos míos /son más míos, si son también de todos. (Octavio Paz).

Hay Paradoja en “Después” de Manzi y Hugo Gutiérrez (después…vendrá el olvido que no vendrá /y mentiré para reír, y mentiré para llorar. /. ).

También en “Bohemio” letra de Expósito y música de Francini y Stamponi (yo sé del vil ensueño y la quimera /porque a cada momento los encuentro…/lo malo es que me gozo por adentro, /con cosas que practico por afuera /).

También en “Culpable” de José María Contursi y Miguel Caló (yo sé bien que soy culpable / de este drama interminable / que es morir y no morir /).

SENTENCIA: Es un dicho que en pocas palabras encierra una gran verdad. Puede tomar los nombres de principio, máxima y adagio o refrán. Ej. El consejo antes daña, que aprovecha, si el que lo da no tiene mucha cordura y el que lo recibe mucha paciencia.

Hay Sentencia en “Una Pena” de A. Rosquellas (como se tuerce el porvenir de un hombre, / si lo acompaña un desdichado amor, /).

Hay refrán en “Un Tropezón” de Luis Bayón Herrera y Raúl de Los Hoyos (d´entre su barro la saqué un día /y con amor la quise hasta mi alzar; pero bien dicen que la cabra al monte tira, /y una vez más razón tuvo el refrán. /).

1.Hay Máxima en “A mal tiempo buena cara” de Ivo Palay y Enrique Rodríguez (y a mal tiempo…buena cara /mientras halla juventud. /).


FIGURAS COMO RECURSOS SEMÁNTICOS Y CON ALTERACIÓN DEL ORDEN.

EPÍMONE: (Del griego epi=sobre y menein=insistir). Figura que consiste en repetir enfáticamente una misma palabra o una misma expresión.

Hay Epímone en “Martirio” de Enrique Santos Discépolo (ni que castigo de Dios /me condenó al horror/de que seas vos, vos /solamente solo vos…/lo que deseo…/.).

También en “El mismo dolor” de Enrique Mario Francini y Carlos Bahr (otras manos serán, será otra cara /serán otras palabras y otra voz, /me traerán, nuevos días, nuevas ansias /y acaso en mis inviernos /florezca otra ilusión/.).

ALITERACIÓN: Figura que consiste en emplear voces en las que se repiten las mismas letras. Ej. No es mala la lana esta.

Hay Aliteración en “Por quererla así” de Cholo Hernández y Carlos Olmedo (de todo, yo fui de todo, /y me arrastré de tal modo, /que hundí mi vida en el lodo /¿Por qué ¿ …por quererla así…/.).

 También en “Trenzas” (trenzas /nudo atroz de cuero crudo, /que me ataron a tu mudo adiós. /.).

También en “Pena Mulata” de Manzi y Piana (Pena mulata/que se desata /bajo la bata de broderí. /dolor de milongas /que apenas prolonga /con queja tristonga /la noche de Abril /. ).

POLIPTOTON: Repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales. Ej. Si por pensar enojaros pensase en aborreceros, pensaría en no quereros, por no pensar desamaros.

Hay Poliptoton en  “Existir” de Ferrer y Piazzolla (y así, por existir aún más, /nacidos para ser y amar, /amémonos con emoción, con obsesión, /de humanidad, mi amor. /. ).

También en “Te quiero” de Francisco Canaro (te quiero /como no te quiso nadie, /como nadie te querrá. /. ).

OXÍMORON: Figura de retórica que consiste en el enfrentamiento de dos palabras o frases de significado contrario. Ej. “La Soledad sonora”, “Oeste” de Quevedo: el hielo abrazador, es fuego helado.

Hay Oxímoro en “Pigmalión” de Homero Expósito y Astor Piazzolla (hielo seco /de tu amor que me ha quemado, /).

Creo que también en “Solamente ella” de Manzi y Demare (mi paso la siguió por mil caminos /y un día mi fatiga la alcanzó /.).

HIPÉRBATON O INVERSIÓN: Del griego hyper=más allá y bainein= ir). Figura de construcción que consiste en invertir o alterar el orden lógico de las palabras en la oración. Ej.” Pidió las llaves a la sobrina del aposento”.

O este otro de las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.

Hay Hipérbaton en “Del salón en el ángulo oscuro” de Ernesto Rossi (del salón en el ángulo oscuro /ausente y distante /de pronto te vi /.). Como pueden ver es una copia de la rima de Bécquer en el título.

 


2 comentarios:

Carlos dijo...

Excelente texto de un par de maestros
El tango sigue vivo
Felicitaciones.

Ruth García Giraldo dijo...

Buenos días, mil gracias por el artículo. Una observación, una breve reseña de los dos autores, para una próxima.