sábado, 27 de octubre de 2007

Aquí también se canta el Tango




Aquí también se canta el Tango
de
Alberto Burgos Herrera


Víctor Bustamante

La cultura del tango en Medellín mantuvo un bajo perfil desde la época del narcotráfico en que se tomaron medidas como controlar los horarios de los establecimientos públicos y, además de esto, la desaparecieron de las emisoras de algunos programas dedicados a las melodías. Pero en el reciente Festival Internacional del Tango celebrado en Medellín, vemos que esa presencia se mantiene intacta. Una cos es el gusto popular manipulado por las disqueras y las emisoras y otra la presencia real, el tango vive en la ciudad
Todo lo anterior para hablar de un texto fundamental, Aquí también se canta el tango de Alberto Burgos. Este texto es esencial debido a que sitúa todo el ambiente alrededor de este aire musical que recaló en Medellín y del cual se apropiaron los paisas debido a que cantó y expresó un sentimiento y una afinidad con Buenos Aires y el mundo de popular de los emigrantes.
El texto deja de lado el accidente de Gardel, y la mitomanía que gira alrededor de él, con el propósito de mostrar el posterior desarrollo del tango, los compositores, los cantantes, los lugares donde se escucha, la bohemia posible y la irrupción de otras voces y, como llegaron cantores del gran Buenos Aires y como Medellín creo un tango y un gusto por esta música.
Alberto Burgos ha escrito lo que debieron investigar los historiadores locales, apresados en la cuestión del método donde fue mas importante la manera en que lo teorizaba Marx, la bella escritura de Foucault y sus atrevimientos, y hasta los epígonos que buscan en Paris a Serres o los alumnos estólidos de Deleuze y Guatari, todos olvidaron que una cosa es el método y otra cosa son los detalles, aquellos que nunca investigaron porque les falto pasión y si estuvieron muy apegados a lo académico, a ellos les ganó Alberto Burgos que investigo, recopiló esta presencia y gusto por el tango en la ciudad así como todo el ambiente que alrededor de él se ha generado.
Para los historiadores antioqueños, y en general del país, es más importante cómo plantean sus temas los teóricos mencionados que el tema en si por algo para ellos plausible: el complejo de inferioridad que los lleva a decir que aquí no existe nada.
Este vacío lo ha llenado sin ningún alarde académico el médico Alberto Burgos, y no solo eso ha escrito diversos libros sobre el devenir musical rescatando la presencia de la música popular en nuestro medio.
He hablado de lo popular, desde ahí se establece una mentalidad, desde ahí se perpetúa un canon, desde ahí vemos que una manera de sentir lo expresa la música, esa que llega sin ser invitada desde cualquier lugar, en la calle o en una emisora y que buscamos cuando la dulce melancolía nos arredra.
En este libro está ese otro Medellín y su tejido social, los barrios, los bares, los cafés, que hacen posible esta presencia del tango, así como la noche y el livor pero sobre todo esa historia que se deshace ante nuestra perplejidad.
Cierto. Alberto Burgos ha escrito uno de los libros fundamentales sobre el tango en Medellín.

martes, 9 de octubre de 2007

MEDELLÍN Y EL TANGO




MEDELLÍN Y EL TANGO


Luz Mary León Herrera
Marionh2007@yahoo.es


Es un acierto que en la ciudad se haya celebrado “El Primer Festival Internacional de tango Ciudad de Medellín. Este esfuerzo se debe a la actual administración que por el acuerdo municipal 065 de 2005 llevó a cabo este magnifico evento. Estoy convencida de que hay que recuperar los hilos de la historia de la ciudad, marcada profundamente por su relación con el tango para comprender las razones por las que muchos habitantes de esta ciudad lo escuchen, se identifiquen con sus letras y lo adopten como su estilo de vida. El tango como una de las manifestaciones artísticas modernas más bien logradas dentro de la danza, es un ritmo que ha permanecido vigente en la idiosincrasia de muchos habitantes de Antioquia y la zona cafetera, en especial los que viven en el Valle de Aburra donde más se le ha rendido tributo a este género, ya que ha manifestado el sentir del pueblo, la realidad y el sufrimiento de los hombres, permitiendo una relación cotidiana con temas cercanos a la mentalidad de la gente que habita en esta región. Las diferentes problemáticas planteadas por este, son inherentes a la condición medellinense con anterioridad a la muerte de Carlos Gardel. La crisis económica desatada en la ciudad después de la segunda guerra mundial, agudizándose en la década de 1920 a 1930, desató una problemática social que se manifestó en migraciones de desplazados y campesinos, cinturones de miseria creciendo tanto en el centro como en la periferia. Barrios y calles de tolerancia, prostitución entre otros, que desencadenaron aquellas condiciones para que se proliferara el tango.

El señor Roberto Jaramillo, quien en la actualidad tiene noventa y seis años, nació y siempre ha vivido en Medellín, coleccionista de tangos y música antigua, lleva puesto su cabeza un sombrero que oculta una escasa cabellera. En su piel moreno están dibujadas las huellas del inexorable tiempo. Me llama la atención su prodigiosa memoria al recordar con precisión algunos datos, cuando me narra algunos pasajes de su vida: “Me aficioné al tango en mi niñez, escuchaba a mi padre cantarlos en nuestra casa. Cuando estuve en la juventud, fueron muchas las noches que compartí unas copas con él. Hablábamos de muchos temas, él era un músico ilustrado y estaba involucrado en la vida cultural de la ciudad, en la época en que esta era un incipiente pueblo. Lo escuché afirmar en varias ocasiones que los tangos llegaron a Medellín cuando los antioqueños: Alejandro Wills y Alberto Escobar viajaron a la ciudad de Buenos Aires, escucharon esas melodías de arrabal y se apasionaron por ellas. A su regreso, las trajeron en discos de acetato. Con exactitud no recuerdo el año pero fue a comienzos del siglo XX”.

“La música que se escuchaba en aquella época en Medellín incluía: pasillos, polkas, valses, tangos, bambucos, operetas y música bullanguera, acompañada de tiples, pianos y guitarras entre otros. Éstas eran interpretadas por las bandas callejeras que se ubicaban en la carrera Junín. La Banda Departamental deleitó las celebraciones que se realizaban en la ciudad. Durante varias generaciones, la tradicional familia Paniagua amenizó en las fiestas patrias y amenizó las funciones de cine u otros espectáculos que se presentaban en El Circo Teatro España. Ellos interpretaban en el trayecto de las películas que por aquel entonces eran de cine mudo, un variado repertorio que incluía tangos y otros ritmos. Con la importación de los gramófonos y vitrolas se difundió más la música de otros países y esto sucedió con el tango. Antes de la década de 1920 se escuchaba a Juan Pulido, algunas de sus canciones fueron: “Medias de seda”, “Cicatrices”, “Júrame” y “Galleguita”, y a otros cantantes que no recuerdo ahora. Con el surgimiento de Carlos Gardel, quien le dio al tango un estilo propio y revolucionario con los registros de su voz viril y melodiosa que atraía a las multitudes aunque no entendieran sus expresiones lunfardas, se rompe en dos la historia del tango en Antioquia. Al morir en esta ciudad se convierte en leyenda para sus habitantes y surge el hombre que posee la particularidad de permanecer en el tiempo y el espacio”.

En los archivos fotográficos que he apreciado de aquella época, los hombres adoptaron un estilo en su forma de vestir similar a la del Zorzal Criollo que incluía los cachacos, camisas y corbatas pero ante todo el famoso sombrero Gardeliano. He observado que en muchos bares de Antioquia y la zona cafetera, se conserva la foto de Gardel exhibida en alguna pared. Además somos muchas las personas que admiramos su voz. Otros opinan que “Gardel cada vez canta mejor”.

William Echeverri (Billy). Extraordinario músico de rostro moreno que adquiere una expresión particular cuando ríe y deja ver dos hileras de blancos dientes. Interprete de nigro spirituals y jazz, ha heredado la profesión de su padre y ha estado involucrado con la música desde su infancia, sustenta: “Con el surgimiento de la radio se fundaron dos cadenas radiales con orquestas fijas. Caracol con su emisora La voz de Antioquia tenía de director de orquesta a José María Tena. Pietro Mascheroní era el director de orquesta de La voz de Medellín que pertenecía a la cadena radial RCN. De esta manera se enriquece musicalmente la gente que habita en Medellín. El tango en la ciudad se constituyó como referente musical entre los años de 1930 a 1950, porque era la música predilecta del pueblo. Los tangos que más se escucharon en esta ciudad fueron los interpretados por José Borh: “Farolito” y “Son Cosas de la vida”. Los interpretados por Rosita Quiroga eran populares, pero los que más le gustaban a la gente eran los interpretados por Ignacio Corsini, entre ellos “El adiós” y “Sombras”. Estas canciones estuvieron de moda durante algún tiempo.

Posteriormente surgen las canciones de Carlos Gardel: “Tomo y obligo”, “Mano a mano” y “El día que me quieras”. Él había filmado cinco películas en New York entre 1934 y 1935. Como esto era novedoso para las personas que pudieron apreciarlas, se difundió de manera extraordinaria su música. En la década de 1940 surgen cantantes de todos los géneros y se escucha a Juan Arbizu, Joaquín Arias, Carlos Vieco, Gonzalo Vidal, Ortiz Tirado. También se escucha música de la región Andina, fox trots, operetas y zarzuelas, pero el tango continúa aún vigente en la ciudad tanguera”.

Quiero resaltar la influencia que ejerció el tango, asimilándose de tal manera que varios compositores de Antioquia entre ellos: Julio Erazo y Libardo Parra Toro, más conocido como Tartarín Moreira escribieron canciones para varios cantantes como Carlos Gardel y Agustín Magaldi”. Además en esta década se abrieron en el Valle de Aburra varios sitios donde aún se escuchan tangos, entre estos: El Patio del Tango en Medellín. El Torrente y el Viejo café en Bello. El Bar ATLENAL en Envigado.


El señor Aníbal Rojas, asiduo cliente del Bar ATLENAL desde hace treinta años y su propietario desde hace siete años. Coleccionista de música antigua pero en especial de tangos sostiene: --“Este bar ubicado en carrera 38 sur No 37-3, fue fundado en 1937 por el señor Ernesto Álvarez con el nombre de Don Quijote para escuchar tangos, aquí se ha escuchado esta música por tradición. Él lo vendió a otro propietario hasta terminar en manos del señor Arnoldo Urdinola, quien en 1965 le cambió este nombre por ATLENAL (Atlético Nacional). Urdinola lo conservó hasta el año 2000 cuando lo negociamos”.

Me llama la atención de este sitio que conserva la misma edificación desde su fundación en una ciudad donde la construcción esta en pleno auge. Está decorado con un antiguo piano y un mostrador de madera. En las paredes se exhibe las fotos de varios intérpretes de tango, afiches y objetos del Club Atlético Nacional.

Recuerda Don Aníbal: “Varias personas me han hablado de “EL Patio del Tango”, cuando estaba ubicado en un sótano en Junín entre Amador y Maturín. Las personas que lo conocieron afirman que se presentaban en este establecimiento los mejores espectáculos de tango de la ciudad. Su propietario era el señor José Aníbal Moncada, apodado el Gordo Aníbal, quien después de haber tenido otros negocios en varios sitios, estableció El Patio del Tango en el barrio Antioquia. No conocí este bar cuando estaba ubicado en el centro de la ciudad, pero he ido en varias oportunidades al Patio del tango del barrio Antioquia y conocí a su propietario El Gordo Aníbal, era un personaje de estatura mediana, contextura robusta, piel blanca y ojos claros. En varias oportunidades pude apreciar sus espectáculos de tango. Poseía una voz especial para hacer de maestro de ceremonias, se vestía con cachacos de colores llamativos para anunciar los números de los artistas”.

“La primera vez que visité El Patio del Tango, lo hice con un amigo de ambos. Observando la foto de Carlos Gardel me di cuenta de que estaba perforada, le pregunte que le había sucedido a este cuadro. El Gordo con una sonrisa en su rostro nos narró una anécdota que le sucedió cuando este negocio estaba ubicado en el centro de Medellín: “Cierto día apareció un hombre un poco ebrio, se paró en la barra y se tomó varios aguardientes y se emborrachó. Se acercó al escenario y sacó su revolver, le hizo dos tiros al cuadro de Gardel. Las personas que estaban en el negocio se tiraron al piso para protegerse. El borracho guardó su arma y le dijo a los concurrentes: “Tranquilos muchachos que este problema no es con ustedes, sino con Gardel”. Este hombre sacó unos billetes que lanzó al escenario y se marchó. El Gordo Aníbal jamás se deshizo de este cuadro, por el contrario, lo trasladó a los negocios que tuvo hasta parar en una de las paredes del Patio del Tango del barrio Antioquia”.

He apreciado en la literatura de nuestra ciudad que por aquellos años surgieron una serie de personajes que tuvieron que ver en el mundo del malevaje. Matones diestros en manejar los cuchillos. Estas situaciones se pueden apreciar en la novela “Aire de tango” del escritor Manuel Mejía Vallejo.

AL FIN UN FESTIVAL INTERNACIONAL DEL TANGO INVOLUCRA A TODAS LAS ESFERAS DE LA CIUDAD

Quiero resaltar ese hecho trascendental del pueblo antioqueño y es esa buena energía para difundir a las generaciones ulteriores la pasión por el tango. Como antecedente de este festival esta el enorme esfuerzo de la ciudadanía en anteriores años cuando se realizaron otros festivales. El Festival Internacional de Tango Ciudad de Medellín lo realizó La Secretaria de Cultura Ciudadana. Tuvo por objetivo difundir el tango y llevarlo a los lugares públicos para el gran número de habitantes que viven al margen de la vida cultural por sus dificultades. Se inauguró el viernes 22 de junio de 2007, en la carrera 45, en el barrio Manrique, en un negocio conocido como Palos Verdes. Esta vía se reconoce como el epicentro del tango. En este sector esta ubicada La Casa Museo Gardeliana, inaugurada en 1972. Su fundador es el Argentino Leonardo Nieto, un extranjero que se quedó viviendo en esta ciudad.

El señor Leonardo Nieto me confirmó la visita de algunas personalidades a la Casa Museo Gardeliana, entre ellas escritor Jorge Luís Borges. Cuando el escritor estuvo de gira por Medellín del 18 al 21 de abril de 1978, invitado por La Biblioteca Pública Piloto, se le realizó un acto de reconocimiento en este museo, ya que el escritor era un apasionado por los tangos, incluso interpretó algunos, pero sólo gustaba de aquellos que surgieron antes de Carlos Gardel, no le agradaban su melodías, ni aquellos interpretes posteriores a él. Estuvo en este establecimiento por varias horas, no le agradó la música de esa noche, pues de los tangos que el escritor solicitó sólo habían algunos y prefirió marcharse.

En la inauguración del festival participaron las orquestas Argentinas de Jorge Dragone y Los Reyes del Tango. Las orquestas colombianas: Luces de Buenos Aires, Fantasía Argentina y Neotango. Además de bailarines argentinos y colombianos. Un hecho trascendental para la historia del tango en nuestra ciudad fue que mientras se inauguraba El Primer Festival de Tango Ciudad de Medellín, uno de los más fieles seguidores del tango, el señor José Aníbal Moncada murió a las nueve y media de la noche. Cuando se confirmó la noticia de su fallecimiento, el secretario de cultura de Medellín: Jorge Melguizo informó la noticia al presentador para que la transmitiera al público. El animador pidió un minuto de silencio a los asistentes y más de veintiséis mil personas se negaron y por el contrario prorrumpieron en aplausos. El Gordo Aníbal estaba muy enfermo y sus setenta y ocho años dejaron huellas en su cuerpo, presentando varias complicaciones que le desencadenaron la muerte. Quiero Rendirle un justo homenaje, destacando que con su muerte, se nos fue un personaje que hizo historia del tango en Antioquia y en el país. Porque fue un apasionado por esta música y le rindió tributo durante toda su vida. Fueron muchas las generaciones que visitaron sus establecimientos, disfrutando de los mejores espectáculos y tangos que llegaron a Medellín.

Me parecieron de excelente calidad las presentaciones realizadas en este festival, más de cuarenta espectáculos que incluyeron: maratones de tangos y milongas, exposiciones, conciertos, ballet, cantantes, tablados, bailarines. Gabriel Soria Vicepresidente de la academia de tango y productor del canal Solo Tango llegó a la ciudad con una delegación de treinta personas entre las que se encontraban músicos, bailarines y cantantes entre otros. El público las disfrutó y además hizo acertados comentarios sobre las maratones de baile y el concurso: “La Voz del Tango” ya que la asistencia fue masiva.

Algunos de los espectáculos que me llamaron la atención tanto por su calidad como por la afluencia de público fueron: El sábado 26 de junio se dieron clases gratuitas de baile de tango en varios parques y espacios públicos de la ciudad: Manrique, Aranjuez, La Milagrosa, Campo Valdés, Villa Hermosa, Boston, El Poblado, La Floresta y el corregimiento de Santa Elena entre otros.

Ese mismo día se presentó en el teatro Metropolitano el intérprete de tangos Sergio Bermejo, conocido como Malevo, quien es llamado El padre del tango electrónico. Por tal razón se le considera el heredero de Piazola. Varias personas que apreciaron este espectáculo tienen opiniones encontradas sobre el nuevo tango. El señor Martín Puentes, secretario de la Asociación Gardeliana de Colombia, con sede en La Casa Cultural del Tango Homero Manzi, sostiene: “El tango que interpreta Malevo ha perdido la esencia, ya que el tango electrónico no va bien con el tango tradicional”. El cantante y conocedor de tangos argentino Luís Ferrer considera:”El tango electrónico no ha perdido su naturaleza. Hay público para todos los gustos, no hay que ser intransigente y pegado a lo tradicional. En Argentina se esta haciendo un nuevo tango para esta generación. El tango tradicional se ha quedado en Colombia, Perú y Chile. La idea de que la gente se quede con lo antiguo no es más que una estrategia empresarial para que sólo se escuche lo que ya esta grabado y no se contraten nuevos cantantes y orquestas”.

Me pareció acertado por parte de los organizadores, el justo homenaje que se le hizo a Carlos Gardel, el domingo 24 de junio a las cuatro p.m. en el aeroparque Enrique Olaya Herrera. Participaron en este evento los Argentinos Roberto Ayala, Hugo Marcel, José Luís Rocha, Mabel Aguilar y los colombianos David Gutierrez, Alexis Trejos y Ada Román, además de orquestas y bailarines argentinos y colombianos. Los asistentes disfrutamos como nunca la calidad de las parejas de baile y los cantantes que con sus extraordinarias voces rememoraron al Zorzal.

Uno de los espectáculos que más disfruté fue la presentación de El Ballet Folclórico de la Republica de Argentina, realizada el lunes 26 de junio, en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Rescato la forma como este ballet se ha dedicado al estudio de las obras del folclore tradicional y costumbrista de Argentina. Sus directores son Alba Rodríguez y Alejandro Mendoza. Esta función se dividió en dos partes. En la parte inicial presentaron un complejo repertorio de las danzas más representativas de Argentina: gato, zamba, chacarera, escondido, malango con facón entre otras. En la segunda parte presentaron un performance de la evolución del tango, desde sus inicios hasta alcanzar un alto pedestal en los salones de la burguesía y difundirlo en varios países europeos y el Japón entre otros, donde han surgido excelentes orquestas y cantantes de este género musical. Finalizó la función con la presentación del rítmico baile de zapateo. Quiero resaltar el extraordinario manejo de las luces, de gran impacto visual que dieron los cambios de tonos a los trajes de los bailarines y sus acompasados ritmos que impactaron a los espectadores, quienes les otorgaron un merecido aplauso a los artistas.

Creo que una de las presentaciones que más defraudó a los espectadores fue la que realizó Daniel Melingo, el miércoles 27 de junio en el teatro Metropolitano. Su orquesta interpretó unas milongas de tonos lúgubres que fusionan composiciones propias y ajenas, inspiradas en el Buenos Aires contemporáneo. Esta velada no llenó las expectativas ya que el público de Medellín no esta acostumbrado a esta variedad de tango. El señor Martín Puentes sostiene “Esta clase de tango no gusta por el momento en Medellín, más de la mitad del público se retiró antes de terminar la función.

El jueves 28 de junio se presento en el teatro Pablo Tobón Uribe una función de tango sinfónico de La orquesta filarmónica de Medellín. Bajo la dirección de Diego Ospina interpretaron arreglos de los tangos tradicionales: “Volver”, “El día que me quieras”, “Cuartito azul”, “Adiós muchachos”, “Adiós Nonino” de Piazola entre otros. Hernando Velásquez, músico egresado de la Universidad de Antioquia, opina: “El tango sinfónico en general estuvo bien, tanto desde el punto de vista interpretativo como en el los arreglos que se hicieron de estas obras. Lástima que no hubo interpretaciones a nivel vocal, sino solamente instrumental”. Considero que esta fue una extraordinaria presentación para aquel público amante del tango clásico. El teatro se llenó y los asistentes hicieron acertados comentarios de la función.

Creo que lo que definitivamente, motivó al público medellinense a participar y asistir masivamente al festival fueron las excelentes presentaciones brindadas por las parejas de baile de tango, tanto de escenario como de salón. En la maratón de tango que se realizó el viernes 29 de junio en el pasaje Carabobo, entre las cuatro de la tarde y las dos de la madrugada, participaron 97 parejas, de las que se seleccionaron 24 para la final del campeonato que se realizó el domingo 1de julio en el Cerro Nutibara, en el teatro al aire libre Carlos Vieco. Concluyó con la elección de los ganadores de las dos modalidades. Los finalistas del campeonato de parejas en la categoría Tango Salón fueron: primer puesto: Diego Benavides y Natacha Agudelo. Segundo lugar fue para la pareja de Marcelo Mesa y Laura Isabel Vargas. Tercer puesto: Augusto Giraldo y Natalia Restrepo. Se otorgó una mención especial para Mauricio Londoño y Natalia Restrepo. Categoría Tango Escenario: Primer puesto: Adelaida Mejía y Jhon Alexander Blandón. Segundo puesto: Cristian López y María A. Sánchez. Tercer puesto: Natalia Pérez y Mauricio Galarzo. Mención de honor para Byron Torres y Vanesa Hortúa. El cantante Luís Ferrer opina “El nivel de baile de las parejas fue excelente y brindaron a los asistentes un buen espectáculo”.

La final el concurso. “La voz del tango” se realizó el sábado 30 de junio en el cerro Nutibara. Los ganadores fueron: primer puesto: Juan David Gutiérrez. El segundo puesto lo ocupó Juan Sebastián Gutiérrez. El tercer puesto: Stella Tobón. Resalto la calidad de las voces de los participantes que brindaron lo mejor a un público deseoso de escuchar nuevos talentos. Las eliminatorias fueron reñidas y fue justa la elección de los jurados al escoger estas prometedoras voces. Aunque algunos participantes entre ellos Luís Ferrer no estuvieron de acuerdo con dicha elección, argumentando que no favoreció para nada la distancia con la que el jurado apreció a los participantes.

El festival se clausuró el lunes 2 de julio con la premiación a los participantes. El señor Martín Puentes, sostiene: “Es la primera vez que en Medellín se realiza por Acuerdo Municipal El Primer Festival Internacional del Tango Ciudad de Medellín. A este se le puso ganas y aunque se habían realizado otros festivales, no tuvieron la trascendencia de este, por dos razones: la primera fue por su organización. Los espectáculos fueron masivos y las actividades programadas se realizaron para la comunidad que quiso hacerse presente, se motivó a las nuevas generaciones a involucrarse con el tango e invitar a los mayores para rememorar la música que escucharon en su juventud. En segundo lugar porque se logró garantizar la continuidad de este festival que pasará a la historia”.

Resalto el compromiso de los organizadores de este festival, se presentaron una variedad de espectáculos en Medellín, la ciudad de los contrastes, la prisa, la violencia, la indiferencia y las conquistas. Sus habitantes se olvidaron por unos días de su problemática y se dieron cita en este festival, asistieron masivamente a los espectáculos programados. La gente disfrutó de los parques, centros comerciales, recintos, plazoletas y bares entre otros y se les rindió un merecido homenaje a los principales promotores del tango en esta ciudad: Hernán Caro, Leonardo Nieto, Aníbal Moncada y Jaime Jaramillo Panesso.

Agradeciendo a las personas que hicieron posible esta crónica y aportaron sus testimonios.

Septiembre 27 de 2007

Noche de Tango en el Ateneo






El pasado 10 de octubre el Comité de Tango de Medallón, efectuó una velada para darle un saludo y un brindis a la candidatura para el concejo a JohnFredy Toro. Se proyectó una película y cantaron Jenny Lorena Restrepo, Alexis Trejos, David Gutierres y Wilson Vélez.
Fotografías de Verónica Ramírez








































domingo, 7 de octubre de 2007

Octubre 10 en el Ateneo encuentro de Tango





Reunion en el Homero Manzi del Comité de Tango de la ciudad, con el concejal John Fredy Toro, hace unos días.
..............
El día 10 de Octubre, miércoles, a las 7 y 30
de la tarde, habrá un encuentro con
John Fredy Toro y la gente de tango en
El Ateneo Porfirio Barba Jacob






Delegación colombiana de tango en Buenos Aires


En esta fotografía Wilson Vélez realiza gestiones con el Plenario de la Academia Nacional del Tango ( dedicada a ciertos tangueros)




Wilson Vélez y Delegación de Bailarines de Medellín .



Delegación de Medellín en la Academia Nacional del Tango.



Wilson con Diego M. Rivarola, Director para Latinoamerica de la Cumbre Mundial del Tango.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Notas de Bandoneón


Manos en el fuego


Notas de Bandoneón

Jaime Jaramillo Panesso

El símbolo de la música ciudadana es el bandoneón. Mejor dicho, el tango se distingue por el bandoneón, un instrumento musical aerófono, portátil, que suena gracias a un fuelle de cartón plegado, revestido de papel. El bandoneón se ejecuta con las dos manos que accionan sobre botones situados en ambos extremos del instrumento, extremos donde están sendas cajas armónicas y en cuyo interior vibran, por la presión del aire, un conjunto de lengüetas metálicas.

Los bandoneonístas profesionales utilizan el bandoneón acromático que emite distintos sonidos según entre o salga el aire, es decir, cuando el fuelle se amplía o encoge, alternativamente. El bandoneón cromático da una misma nota al abrir o cerrar el fuelle. El modelo estándar de bandoneón tiene 71 botones en total, 38 de ellos situados en el lado derecho que corresponden a los cantos o notas principales temáticas. Y 33 botones al lado izquierdo pertenecen a los bajos. Las cajas armónicas están construidas con maderas preciosas como haya o pino abeto y enchapadas con maderas finas como abedul o jacarandá. Generalmente son negras, con incrustaciones de nácar. Pero también existen bandoneones marrones, amarillos y blancos, estos últimos denominados “lecheritos”. Los ángulos de las cajas terminan ochavados y adornados con una lira. Los ejecutantes se ajustan a las manos un tipo de correas que están en la parte media de las cajas y los dedos quedan sueltos para presionar los botones. La entrada y salida del aire están reguladas por una válvula situada en la caja derecha.

El bandoneón es de origen alemán, pariente de la concertina y el acordeón. Su primer fabricante en l864, Alfred Arnold quien marcaba su producción con las letras “AA”, doble A. De allí que Piazzolla haya denominado uno de sus tangos de la misma manera. Arnold murió en 1933 y la tarea continuó en manos de su hijo Ernest quien perdió la fábrica en 1949 por expropiación del régimen socialista para ponerla a producir bombas para motores diesel. En Argentina intentó producir bandoneones Luis Mariani, pero el matrizado de las voces, es decir, de las notas precisas del instrumento, lo sacó de la producción.

Los ejecutantes del bandoneón lo hacen sobre sus muslos, sentados en una silla. Para evitar el deterioro de sus pantalones, los cubre con una manta de terciopelo. Otra forma de hacerlo sonar es en posición de pies o erecta, pero apoyando la pierna izquierda flexionada en una silla.

Probablemente el bandoneón llegó al puerto de Buenos Aires a finales del siglo XIX en la maleta de algún marinero alemán, cuando el tango primitivo, en su nacimiento, se interpretaba con violín, arpa o guitarra y flauta. Después de los primeros tríos, poco a poco se fue conformando la orquesta típica con el bandoneón, el piano y los cantores de estribillos, pues el tango con letra completa o tango canción, solo llegó en l917 con Gardel. Pero el tango venía de una evolución desde el surgimiento en l880 aproximadamente.

Entre los bandoneonístas precursores se destacan, por allá en los años de la vieja guardia, José Santacruz, el “Pardo” Sebastián y Ciriaco Ortiz. En la camada del treinta se destacan Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Gabriel Clausi, “El Chula” que aún digita. En los cuarenta Aníbal Troilo, “Pichuco”, Julio Ahumada, Juan Sánchez Gorio y Héctor Varela. Una tradición que va en manos de la vanguardia y que continuaron el extinto Astor Piazzolla, renovador del estilo, Rodolfo Mederos, Leopoldo Federico, Osvaldo Ruggiero, Armando Pontier, Eduardo Rovira y muchos más. Cuando los dedos de un bandoneonista se posan sobre los botones del instrumento quejoso y sentimental, corre un río de notas que penetra en el alma de la ciudad.



lunes, 20 de agosto de 2007

EL FÚTBOL Y EL TANGO: DOS SENTIMIENTOS, UNA SOLA PASIÓN











EL FÚTBOL Y EL TANGO:
DOS SENTIMIENTOS, UNA SOLA PASIÓN

Gonzalo Medina Pérez,
PERIODISTA Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.

El fútbol y el tango han recorrido caminos similares en su proceso de reconocimiento, comenzando por su origen y terminando por los escenarios en los cuales han recibido su carta mundial de ciudadanía.

Esta relación se ha ratificado en el caso del ambiente argentino, en donde uno y otro han crecido de la mano, enfrentando carencias y resistencias pero a la vez prodigando alegrías, sobre todo entre los miserables concentrados históricamente en el sur de Buenos Aires, el mismo sur en el que se han inspirado poetas como Homero Manzi.

Mientras que para algunos el tango es un sentimiento triste que se baila, para escritores como el uruguayo Horacio Ferrer, el tango “ es eso que provoca un clavel en mi solapa cuando no tengo ni para claveles, y voy a verte”; “en lo alto de los andenes una paloma se muere del todo por ése que muere un poco esperando a quien no llegó. Creo que eso es tango, querida”; creo que el náufrago en la ciudad, pero el náufrago de mayor aliento”. Y añade Ferrer que el tango no es triste sino serio “porque lo dice el alma en todos sus tonos, aunque siempre el alma con un rastro de re menor en clave”.

El fútbol, por su parte, también ha inspirado a distintos intelectuales, como por ejemplo a André Malraux, para quien este deporte es la expresión de un sentimiento a través del movimiento; hablando de Argentina, el periodista Dante Panzeri dijo que el fútbol es la dinámica de lo impensado, en alusión al talento y la creación que se requiere para practicarlo con sentido estético. Y no podemos olvidar la definición de un ex futbolista argentino, campeón mundial con su país en 1986, autodidacta por excelencia, escritor, como es Jorge Valdano: “el fútbol es un campo de batalla atravesado por la cultura”.

Estamos, pues, ante dos acumulados sociales, culturales y políticos de los cuales se sienten orgullosos los argentinos, sobre todo porque les han permitido afianzarse como nación en el contexto mundial.

Pero como esta charla es más para escuchar música que para disquisiciones trascendentales, vamos a comenzar presentándoles la voz de quien suscita toda esta actividad académica y cultural, luego de su muerte trágica hace 71 años en nuestra ciudad: Carlos Gardel. Él grabó temas relacionados con el fútbol, además de “Patadura”, cantó “Mi primer gol”, una suerte de analogía entre el amor y algunas situaciones propias del fútbol:

INCLUIR LETRA 164,
1. MI PRIMER GOL. . XXX CD. CORTE 13.

Entre sus diversas grabaciones, Alberto Gómez le hizo un homenaje a Herminio Masantonio, delantero de Huracán, el equipo del barrio Parque Patricios, el cuadro “del globito”, como también es conocido por el distintivo que lleva en su escudo, en homenaje a Jorge Newbery, aquel aventurero que viajó en un globo y nunca más volvió a saberse de él. Este tango se titula EL MORTERO DEL GLOBITO, dedicado a exaltar la potencia del disparo de Masantonio.

LEER TEXTO DE EL GRÁFICO
2. EL MORTERO DEL GLOBITO. CD. CORTE 2.


La historia latinoamericana muestra que muchos de nuestros mejores deportistas nacen en ambientes humildes y llenos de carencias, incluso de una pelota de fútbol. Por eso tienen que improvisar una con papel o con trapo. Esa práctica se lleva a cabo en el ya famoso potrero. A ese entorno de sabor rural pero metido en la ciudad, le canta el futbolista profesional, recordando sus inicios en ese espacio mágico. Roberto Ray interpeta el tango que escucharemos a continuación; su título Potrerito.

INCLUIR FRAGMENTO LIBRO SASTURAIN PAG.71.
3. POTRERITO. LADO 1 CASETTE 1. CD. CORTE 3.

La escena transcurre en un bar o boliche de cualquier barrio de Buenos Aires – pero igual puede suceder en otra ciudad latinoamericana -.Un grupo de amigos se reúne después de un partido de fútbol para comentarlo y para dar rienda suelta a sentimientos de rabia, tristeza, frustración o alegría por el resultado o por lo que no pudo ser. Pero uno de esos hinchas está pensando en algo muy distinto, algo que sólo sabe su propio corazón. El tango lo canta Raúl Berón con la orquesta de Miguel Caló, y se titula Domingo a la noche.

INCLUIR LETRA PAG.163.
4. DOMINGO A LA NOCHE. XXX. CD CORTE 4.



El triunfo y la derrota son situaciones inherentes a la vida de los seres humanos, más allá del ámbito deportivo. Por eso una de las grandes contribuciones pedagógicas del deporte es la de preparar a los niños y a los jóvenes para saber asimilar una y otra posibilidad.

En la marcha que escucharemos seguidamente, Fernando Díaz, con la orquesta de Francisco Lomuto, nos canta “La canción del deporte”, haciendo un poco más de énfasis en lo que para él es una divisa: “vencer o vencer”.

5. LA CANCIÓN DEL DEPORTE. CD. CORTE 5.


Todos conocemos bien lo que fue la migración italiana hacia Argentina y por ende lo que ha sido la influencia social, cultural, económica y política ejercida por los llamados “tanos” en el país sureño. Pero pocos nos preguntamos por la relación inversa. Eso es lo que nos cuenta “El rey del lunfardo”, Alberto Echagüe, en el siguiente tema, un tango en el que también se habla de las cebollitas de potrero que después triunfaron en Italia, vistiendo incluso la camiseta celeste de ese país, como Monti, Scopelli y Orsi, entre otros. La orquesta es la de Juan D´Arienzo.

FRAGMENTO LITERARIO ALBERT CAMUS PAG.77.

6. CEBOLLITA DE POTRERO. CD. CORTE 6.

Nos atrevemos a afirmar, partiendo de lo que es de dominio público, que el tema que mejor resume la relación tango – fútbol, es “El sueño del pibe”, cantado por el uruguayo Enrique Campos.

En esta ocasión queremos presentarles la segunda parte de esta historia, cuando el pibe ya es un ídolo y realiza su sueño de triunfar. Se titula “La realidad del pibe”, interpreta el cantante Pepe Aguirre.:

INCLUIR LETRA PAG.167.
7. LA REALIDAD DEL PIBE. CD. CORTE 7. XXX


Astor Piazzolla es un nombre que suscita reacciones disímiles entre los amantes del tango, sea que hablemos de espíritus ortodoxos o de mentes abiertas a nuevas elaboraciones.

Piazzolla grabó un disco de tangos alusivos al fútbol, con motivo del Mundial de Argentina 1978. Extractamos uno de esos temas, el cual por su ambientación y por el desenvolvimiento musical nos remite a la novela del alemán Peter Hanke, “El miedo del arquero al penalti”, una suerte de analogía entre el miedo que siente el delincuente de ser descubierto y el pánico que enfrenta el portero ante la pena máxima. El detalle sobresaliente en la novela de Hanke es que delincuente y arquero son la misma persona.
Les presentamos el tango orquestado “Penalti”, interpretado por Astor Piazzolla.

FRAGMENTO LIBRO 220
8. PENALTI. LADO 1. CASETTE LADO A.


Un niño agoniza en un hospital, víctima de una enfermedad incurable. Sabedor de su situación, él sólo piensa en su última voluntad: tener una pelota de fútbol, después… podrá morir tranquilo. La historia tiene unas glosas de Roberto Ray y la voz cantante de Tita Duval. Vale la pena precisar que esta versión, adaptada a la realidad colombiana, fue grabada en Medellín, aprovechando que para ese momento Tita y su esposo residían en la capital antioqueña.

FRAGMENTO LIBRO – LUIS TEJADA-. PAG.74.
9. LA #5. CD. CORTE 9. XXX

De los equipos argentinos que más pasión despiertan, sobresale Boca Juniors, perteneciente al famoso barrio porteño fundado por inmigrantes xeneizes. Resultado de ellos son los numerosos tangos que han sido creados para exaltar los colores azul y amarillo del club de La Rivera y rendirles homenaje a sus ídolos. De José Berra y Merlo, el tango “Muchachos, yo soy de Boca”, con la voz de “El Tata” Floreal Ruiz y la narración del gordo José María Muñoz.
LETRA PÁGINA 169.

10. “MUCHACHOS, YO SOY DE BOCA”. CD. CORTE 18.XXX

Letras, pases, notas, gambetas, acordes hacen parte del mundo que han compartido el tango y el fútbol y por extensión quienes vibramos con el arte, sea éste expresado en una cancha o en un teatro, sea protagonizado por músicos de frac o por intérpretes de uniforme. Tanto el tango como el fútbol siempre nos darán la posibilidad de congraciarnos con la vida, sobre todo cuando las amenazas son de tormenta. Muchas gracias.