domingo, 21 de octubre de 2012

Adriana Varela por el Dr. Oscar Jaime Lema

.
.
.
.
 
Adriana  Varela por el Dr. Oscar Jaime Lema
Víctor Bustamante
Siempre me ha llamado la atención las notas sobre tango realizadas por el Dr. Oscar Lema, desde su programa “Hablemos de Tango” que efectuó los domingos en Radio Súper a las nueve y media de la noche. Era imperioso escuchar esa manera como empezaba a desbrozar cada uno de los compositores o cantantes o las orquestas que le interesaban.
Inicialmente abordaba un tango a explicar cada una de las versiones de las letras y las leía con una fruición, tan personal, que me he preguntado, si acaso él no es también un poeta y  a lo mejor mantiene sus letras por ahí en las gavetas de su escritorio, porque una cosa he aprendido de él, es su primacía hacia lo que dicen las letras del tango. En varios programas sobre Gardel analizó las letras,  su verdadera significación semántica e histórica,  y nos acercamos más a ese amor que él le profesa al tango. También realizó varios programas sobre Homero Manzi, entre muchos que plasmó, así como algunos temas en el tango, que solo eran y son visibles para una persona dedicada a auscultar ese tesoro musical argentino.
Escudarlo es transitar por la memoria de la música, por los que escribieron, por ese padecer el deseo de ser músico en una ciudad llena de inmigrantes, y así mismo ser con el tiempo capaces de proporcionar esa música elaborada que es el tango como presencia y tesón del ser argentino.
Ahora en este acercamiento, sobre Adriana Varela, es como estar al pie del dial, escuchándole ese trasegar por las letras, por la voz, por la manera cómo surgió, porque él nunca olvida ese condimentos necesario entre el eslabón de la vida y el artista.
Así Goyeneche le abre espacios a Adriana Varela, y ella continúa con la presencia del tango, con esa voz hermosa y dura que nos entrega las versiones de otros temas anteriores, pero que en ella adquieren otra tesitura notable.
En las indagaciones de Lema Tapias, Adriana Varela no solo adquiere la magnificencia casi desconocida entre nosotros, si no que nos acercamos más a ella, cuando nos ha acompañado desde la noche hasta la madrugada en la duermevela de algunas veladas de eternos combatientes mientras la chica descansa y coloca su primer periodo musical de roquera que no se resiente al estampar su firma como una de las grandes cantoras del tango en la actualidad, ese que llama a Lema para decirnos sobre “Perfume“ como es una bella canción, y aun mas, intensa y sentida.
Por esa razón este video sobre el Dr. Lema es un homenaje a esa manera, tan suya,  de mostrarnos tantos rostros posibles del tango.
Esta charla ha sido esperada para aprender de él la pasión, la presencia de su amor hacia la música, pero también sus juicios pasionales y duros.
También esta noche del 20 de octubre Adriana Varela estuvo entre nosotros en el Homero Manzi, de la mano de la Asociación Gardeliana de Colombia.
Tango presencia y ferocidad, melancolía y dulzura, tango entrega y música que horada las noches y el amor hacia un país y hacia una ciudad que es parte de nosotros, junto a Adriana Varela, bella y temida que nos entrega otra versión de algunos tangos, como si ella fuera parte de la memoria, como ahora lo es, y que además nos lleva al corazón  profundo del gran Buenos Aires pero también hacia el amor y sus desalojos.
 

Escuchando en un bar a Adriana Varela


.
.Escuchando en un bar a Adriana Varela

                                 Raúl Jaime Gaviria

El perfume ronco de su canto
 en medio del shock de copas
 y la sensación de que la poesía se desliza
 por las cuerdas de su voz
 como un ninja asesino.

Si yo fuera capaz de dar un alarido
en medio del estrépito de las conversaciones,
de la altisonancia de las gangosas voces alcoholizadas
 gritaría: ¡Basta ya cacatúas, escuchen a Adriana Varela,
 ella sí que tiene algo importante que decir!


Pero como sostenía Claudio Rodríguez
uno no es poeta todo el tiempo,
 y es bueno que así sea.


Lo que soy yo,
 al menos por hoy,
 me conformo con ser un parroquiano más
 que se toma sus tragos
 y chacharea con sus amigos
 pasándo olímpicamente de Adriana Varela.


viernes, 21 de septiembre de 2012

Medellín, pasión tanguera

.
 

.
.
 
 
 
 Medellín, pasión tanguera
Jaime Jaramillo Panesso
Jaime Osorio Gómez
...
Víctor Bustamante
Jaime Jaramillo Panesso es uno de los escritores indiscutibles en cuanto se refiere a la presencia del tango del país. Lo ameritan sus notas hace unos años, sus conferencias, su carácter divulgador, y a esa curiosidad y estudio permanente en el tema de las melodías argentinas. Él siempre está alerta y nos da a conocer algún hallazgo valioso.
Poco se ha explorado en sus temas, se le ha dejado de lado y solo algunas entrevista han permitido penetrar hasta el profundo saber que él ha mantenido, y así  mismo ha dado a conocer. No son raras las llegadas de sus notas por el correo electrónico, las versiones de algunas canciones que descubre o algún cantor o ejecutante que aparezca en el horizonte del tango. De él podemos decir que mantiene el pulso y su inteligencia que nos da para saber que comparte sus curiosidades.
Jaime nos ha dado su memoria, que es saber cómo ha llegado a hacerse un conocedor y un gran divulgador del tango, su pulso vital esta presente en este libro,  “Medellín, pasión tanguera”, donde él sin la nostalgia de los escuchas de tango nos dicen de letras y de melodías. No Jaime Jaramillo analiza el entorno la discografía la bibliografía ya demás mantiene la curiosidad por acercarnos a lugares de Medellín, que nos permiten trazar una geografía musical de la ciudad. En algunas crónicas se encuentra esta primera curiosidad, lo que decía Miller que el escritor debe mantener las antenas alertas. En este sentido Jaime no ha dejado de indagar un elemento indiscutible en el desarrollo de una cultura y es el elemento popular que la enriquece.
Este bello libro lo acompañan fotografías de Jaime Osorio Gómez, y del archivo de la BPP que son  momentos indiscutibles de la memoria visual, lo cual le da un aire nuevo a la historia del tango que fue abrigado aquí  cuando muchos argentinos lo consideraron desueta ante la irrupción de los medios masivos y el rock.
las crónicas de Jaime Jaramillo Panesso las acompañan textos de Horacio Ferrer, de Luciano Londoño, de Hernán Restrepo Duque y de Irene Nieto.
Si, Jaime Jaramillo Panesso nos ha dado su memoria, ya que es el cronista por excelencia en el país de un tema donde es notorio su saber, y ahora vemos como Jaime Osorio le da vida con sus fotografías a estos textos indispensables.
Aquí, en este video obtenido durante la pasada Fiesta del libro en la ciudad, en el mes de septiembre,  Darío Ruiz,  uno de los dos o tres escritores dé más presencia en el país, hace la introducción, junto al fotógrafo. Jaime Osorio que le da vida con sus fotografías a los textos
Para los tangueros, digo que este libro es indispensable, porque Jaime Jaramillo ha sido testigo de primera línea del desarrollo y avenencias del tango en la ciudad.
 

sábado, 15 de septiembre de 2012

José Guillermo Ánjel en el Homero Manzi

.
..




José Guillermo Ánjel

Víctor Bustamante

Memo Ánjel ha abierto y narrado el mundo de la judería de Medellín, le ha dado un matiz diferente a nuestro acercamiento con Spinoza y como si no bastara esta apropiación, nos ha llevado a tener presente la memoria del barrio Prado. Ahora regresa al tango donde nos da su particular visión sobre esta música y su relación con la vida citadina y los personajes que lo han vivido y creado.
Escucharlo hablar, como en su programa de radio de la Pontificia Bolivariana, es saber  como él comienza a indagar sus lecturas, y a internarse por laberintos del conocimiento que le permiten hallazgos felices para hacernos recordar como el conocimiento nos hace apropiar de un tema, en este caso el tango, y es una forma de encontrar la sorpresa al saber que el diálogo, la conversación o en este caso, la conferencia, su habla es digna de prestarle mucha atención ya que no especula per se sino que esos vasos comunicantes de la memoria lo llevan a situar su particular visión de la relación entre el tango y la ciudad.





domingo, 19 de agosto de 2012

Luis Correa


.
.


.
.


Luis Correa

Víctor Bustamante

Las veladas en el Homero Manzi posee su secreto: la presencia del tango con documentales, conferencias, y con cantantes que llegan a la ciudad y los cuales traen el ritmo y el acento de Buenos Aires, uno de ellos Luis Correa, que sorprende por el tono de su voz, el carácter para cantar tangos que lo hacen cercano a los gustos del público.
Luis Corea ha sido deferente con nosotros y nos ha concedido unas palabras.
En esta entrega de Tango en Medellín, desde el Homero Manzi, no solo logramos una aproximación a sus canciones sino una pequeña conversación que nos habla sobre su presencia en el tango y además el pulso de dos ciudades que nos une a él, Buenos Aires y Medellín.




sábado, 28 de julio de 2012

Orlando Mora: El tango en los documentales argentinos

.

.
.


Orlando Mora

 Víctor Bustamante

Hay una reflexión en esta conferencia de Orlando mora que llama mucho la atención, ante la crisis creativa del cine, están los documentales para mirar qué posibilidad existe para el cine en la actualidad. Pero para llegar a esta conclusión antes nos ha llevado por la presencia de la música mejicana y  su nacionalismo y su deseo de mantener una filmoteca fuerte, nos ha llevado a la Argentina a decirnos como se trata de recuperar todo ese material fílmico para entender lo que es una memoria del tango.

En uno de los fragmentos de los documentales presentados un músico añade, que es imperioso establecer el diálogo con los anteriores maestros del tango porque hay particularidades de cada orquesta que no saben cómo hicieron para crear ciertos sonidos, y aquí descansa la necesidad de mantener a flote estos documentales, la memoria de uno de los tesoros musicales más valiosos del mundo no puede dejarse perder de ninguna manera, así como el veterano bailarín enseña como es la cadencia y l compas de los pasos que alguna vez, en su furor, se bailaron.

Los tiempos van cambiando, la vacuidad y los medios masivos de comunicación con su infantilismo e improvisación piensan que ser modernos es darle curso a ciertas músicas con poca elaboración, ahora con estos ejemplos, observamos que una de las músicas mas elaboradas, el tango, necesita ser revisada desde muchos aspectos, desde muchas presencias, el documental, como añade Orlando Mora es una posibilidad de establecer el diálogo generacional en cuanto a la manera de preservar esos valiosos archivos.

lunes, 16 de julio de 2012

Balance tanguero por Rodrigo Pareja





.
Fotos de Oscar Zapata
.
,


Balance tanguero


Se cumplió otra versión del festival de tango de Medellín, certamen organizado cada año por el mes de junio para rememorar la muerte trágica de Carlos Gardel, y en honor a la verdad hay que decir que esta vez en la parte artística una sola agrupación lo rescató de la mediocridad que ha sido su constante.



Nos referimos a la orquesta uruguaya de Nelson Alberti, integrada por diez músicos y tres cantores – Jorge Laguzzi, Víctor Salas y Ricardo Duart – quienes interpretan al mismo ritmo del inmortal Juan D’ Arienzo, traída a la ciudad en un esfuerzo conjunto de los organizadores del festival y del empresario del Patio del Tango,  Luis Guillermo Roldán.

Agrupación que puede catalogarse como la mejor que en materia tanguera haya actuado en Medellín en los últimos 30 años, y cuyas actuaciones justificaron – ellas solas – la realización del festival en este 2012.

Deplorable que tanto en el Teatro de la Universidad de Medellín donde compartió con el Quinteto Avellaneda y los vocalistas Luis Correa y Jorge Guillermo, y en su última actuación de despedida, quienes fungían de animadores (?) no hubieran estado a la altura que ameritaba el espectáculo.

En el teatro universitario estuvieron en fuera de lugar unas declamaciones que nada tenían que hacer allí, y sobre todo, además de equivocaciones imperdonables, inventar ante un público conocedor historias falsas, como esa del romance sostenido por Celedonio Flores y Azucena Maizani.

También en la última actuación de la brillante orquesta de Alberti, la animación y la producción de Telemedellín no fueron las que se necesitaban. Hubo desconocimiento absoluto de lo que se animaba y una persona que ilustrara con suficiencia acerca de los temas que iban a interpretarse.

En la parte técnica se mantuvo por mucho tiempo al aire una música de fondo en los intervalos de actuación de la orquesta, y al fondo una pantalla gigante que distraía al televidente con imágenes que nada tenían que ver con el espectáculo central.

Estas fallas, sin embargo, no alcanzaron a empañar las estupendas presentaciones de la orquesta uruguaya de Nelson Alberti, la cual suscribió tarjeta de invitación para futuras presentaciones en esta ciudad, que reconoció sin avaricia su calidad y sobre todo esas esencia tanguera que tanta falta estaba haciendo.

Otra falla fue haber desaprovechado la presencia del Quinteto Real –una sola actuación y pare de contar – cuando en realidad se trata de un conjunto excepcional, además vinculado en forma simbólica a ese monstruo que es Horacio Salgán, uno de los cuatro o cinco pianistas más grandes del tango en toda su historia.

En la parte académica se tuvo una vez más la presencia invaluable del escritor, poeta e investigador Ricardo Ostuni, quien con su vasto conocimiento dictó conferencias en la Biblioteca Pública Piloto y la biblioteca “Marco Fidel Suárez”, de Bello, confirmando una vez más que en estos menesteres culturales referidos al tango es figura de primerísimo nivel.

Siendo todas sus disertaciones excelentes, resultó magistral la de la Biblioteca Pública Piloto dedicada a la poesía culta en el tango, un delicioso recorrido en el que entremezcló citas y anécdotas de Baudelaire, Verlaine y Rimbaud, por ejemplo, con Santos Discépolo, Homero Expósito y Francisco García Jiménez, sin omitir al legendario y cenital poeta argentino Evaristo Carriego.

El festival de este año, cuyos organizadores volvieron a caer en el error monumental de traer conjuntos depredadores del tango y en seguir privilegiando el baile sobre los músicos y cantores, se justificó en lo artístico y realmente tanguero por la orquesta de Nelson Alberti, El Quinteto Real, El Quinteto Avellaneda, con sus vocalistas Laura del Río, Luis Correa y Jorge Guillermo, y por Ricardo Ostuni en el aspecto académico y cultural.

 EL MUNDO Medellín Martes 10 de Julio de 2012