martes, 16 de agosto de 2022

domingo, 31 de julio de 2022

El tango de Dien Bien Phu / David Castillo




El tango de Dien Bien Phu / 

David Castillo

 «Brillaba mi mirada desafiante contra sus ojos amarillentos, prolongación de Pacer de su bayoneta calada, a medio metro. Y por primera vez en la vida, después de las persecuciones, de la deportación, del castillo de Montjuic y de la Model, tuve miedo. No miedo a morir, no; no miedo al dolor, no; no miedo a ser herido, no. Era el miedo a sentirse desarmado, de tener que acatar órdenes después de haber sido libre, aunque fuera en las peores condiciones posibles. La guerra había sido, al fin y al cabo, ir a por todas.

Habíamos tirado todos los patatas sobre la mesa, y por primera vez tuve la sensación de haber perdido. En medio de los restos de la columna, acompañados de gente enferma y mutilados, pocos podrían identificarnos con los hombres de Durruti: los que habíamos derrotado a los facciosos en Barcelona habíamos llevado la revolución allá donde llegábamos.

Finalmente, nos replegábamos desarmados, empapados de aguanieve y sin otra cosa por meternos en el estómago que nuestra saliva espesa. Se iniciaba el camino del silencio, incierto, de no saber hacia dónde iríamos, con la muerte como único horizonte.

»Había luchado desde chaval contra el hambre y contra las semanadas miserables que mataron a mi madre de tuberculosis y dos de mis hermanos por desnutrición. Todo quedaba atrás. Había un antes y un después. La frontera era el miedo: por primera vez en la vida tenía miedo. Los ojos enormes de los senegaleses nos apuntaban con la mismo brillo enfermizo que las bayonetas de sus mosquetones, que el aliento gélido que salía de sus bocas. Sus dientes blancos eran la muerte deseada por muchos de nuestros compañeros como una liberación. Tenían el mismo miedo que

nosotros, pero nosotros nos sentíamos desnudos sin nuestras armas, requisadas pocos metros antes. Nos rodeaban amenazando con los fusiles, cientos de vigilantes haciendo cerco al ejército inexpugnable de los hijos de la tierra. No era la guerra de los jóvenes africanos, pero alguien los había contaminado con historias sobre diablos que ardían santos e iglesias y violaban monjas. No se daban cuenta de que una parte de los que viajaban con nosotros eran criaturas indefensas y mujeres destruidas para siempre

martes, 21 de junio de 2022

Jorge Luis Borges en la Casa Gardeliana

 

Jorge Luis Borges en la Casa Gardeliana


Foto tomada en La Casa Gardeliana con el escritor argentino Jorge Luis Borges.A su derecha Jorge Valencia Jaramillo alcalde de la ciudad. luego Aída Hegui de Nieto esposa de Leonardo Nieto Jardon. Hablando con Borges el cantor Carlos Valdéz.

viernes, 10 de junio de 2022

martes, 31 de mayo de 2022

LA MUERTE DE CARLOS GARDEL / António Lobo Antunes

 





LA MUERTE DE CARLOS GARDEL / 

António Lobo Antunes


1. por una cabeza

Álvaro

El gnomo salió agitando el periódico deportivo de la garita a la izquierda del portón. Nos mandó parar detrás de una ambulancia en cuyo techo parpadeaban faros azules, se acercó al conductor golpeando los nudillos de los dedos en el periódico y preguntó, revolviéndosele el estómago de rabia:

—¿Sabe cuánto pagamos por aquel raquítico del Belenenses?

Los árboles del Estadio Universitario (chopos, sauces, abedules, sobre todo

chopos) movían las ramas contra el cielo, una fila de taxis zumbaba a lo largo del muro, un codo surgió bajo los faros de la ambulancia con un gesto ignorante, y el enano, indignado, guardando el periódico en el bolsillo:

—Di un número cualquiera, anda, di un número: adivina lo que dimos por un cojo que no sirve ni para reserva.

Césped y arbustos cortados que brillaban a la luz, jardineros que conectan

aspersores, gorriones, un sosiego de parque, una flecha roja en el extremo de un mástil con la palabra Urgencias en mayúsculas metálicas, y de repente reparé en el hospital. Mi hermana tocó el claxon y el gnomo le hizo un gesto para que esperase, colgado de la puerta de la ambulancia:

—Un momento, señora, un momento. Explícame, Alfredo, cómo se ganan copas con equipos así.

El hospital de nueve pisos y docenas de ventanas rodeado también de chopos, también de sauces y de abedules. Los chorros de los aspersores suspendían en el aire añicos de cristal. El codo se extendió hacia el enano, que retrocedió de un salto, zaherido:

—Ya veremos la cara que pones cuando comience el campeonato.

Las hojas dibujaban manchas en el paseo como en la Avenida Gomes Pereira en los años de la infancia (mi abuelo, con bastón, llevaba al perro a pasear de tronco en tronco), reparé en el hospital, de golpe reparé en el hospital y el corazón se me encogió de miedo. Mi hermana tocó el claxon otra vez y el enano fue zigzagueando de cólera, cavilando sobre tardes cadavéricas en el banco de socios, con la bandera enrollada sin gloria en las rodillas:

—Doscientos millones de escudos por un tullido sin pie izquierdo, doscientos millones por un paralítico de Alcoitáo. Esto es sólo para el personal de la casa y las ambulancias, señora, tiene que dejar el coche fuera.

Mi abuelo encerraba al animal en la cocina, se ponía el albornoz por encima de la chaqueta, se sentaba en la sala con la baraja de los solitarios y el polen de la acacia le llovía en los párpados:

—Soy médica —informó mi hermana.

Árboles, pensé, hace siglos que no miraba los árboles así, y el enano, incrédulo sobre la noticia del periódico:

—¿Médica? Rico club el mío, tenemos el último lugar asegurado. No me acuerdo de su cara, señora, ¿trae el carné por casualidad?

La presencia del hospital como en mil novecientos cincuenta y siete, al decirme Vamos a cambiarte la válvula aórtica, muchacho. Esa noche el anestesista entró en el cuarto a auscultarme y a preguntar si yo fumaba, se oían sus pasos en el pasillo encerado y yo Listo, voy a dejar de respirar, se acabó. El codo animaba al enano:

—Compramos un holandés o un búlgaro, ofrecemos un baile en la UEFA, y sube la barrera, que el de la camilla tuvo un infarto y a estas alturas seguro que estiró la pata: desde Olivais no suelta ni un gemido.

Oía los pasos del anestesista como de pequeño, en la cama, los pasos de los

adultos entre la sala y el despacho y el despacho y la sala, en la casa en la que nací con el canario que trinaba en la jaula cubierta, el canario que sólo trinaba y bailaba en el trapecio si lo escondían de nosotros. El gnomo, con las manos a guisa de palas en las sienes, aplastó la nariz en el cristal de la ambulancia y previno al codo:

—Muerto está, parece que no se le mueve ni un pelo.

El ruido de los zapatos y el ruido de la adelfa, el anestesista anotando mis

respuestas y mi abuelo luchando con la baraja en los solitarios de la noche, ambos sordos al perro que arañaba los azulejos de la cocina con las uñas, el perro que se negó a comer después de la muerte del viejo, gruñendo en cuclillas de cortina en cortina. El veterinario acabó llevándoselo en un cesto para ponerle una inyección de potasio, y el gnomo a mi hermana, devolviéndole el carné:

—Disculpe, señora doctora, son órdenes.

Después de la garita el hospital fue aumentando y rodeándonos de ventanas, como si las paredes se inclinasen para recibirnos. Los aspersores erguían ramos de agua, la ambulancia desapareció en la flecha que indicaba Urgencias. Ninguno de nosotros hablaba y yo pensé ¿Cuál de los dos gritará primero su dolor? En el vértice de la rampa el asfalto se ensanchaba en rectángulo y había un barrio de gitanos, de pobres y de gente de África en el lomo de la cuesta, una carretera que desembocaba en la autopista del Norte, una puerta que anunciaba Pediatría, una mampara, carteles de muchachas con las cejas en arco recomendando silencio. Bajamos una galería rayada con carbón por los estudiantes, pasamos un patio en el que se acumulaban cajones, cajas de botellas y esqueletos de calderas, en la sexta planta la sala de enfermedades infecciosas con enfermos embalsamados en la claridad de las once desprovista de sombras, de nubes y de pájaros, y en la sala de cuidados intensivos, asomada a las avenidas y estatuas de Lisboa, dos colchones a la izquierda, dos colchones a la derecha, tubos de oxígeno, bolsas de suero, electrocardiógrafos, aparatos con pantallas que latían. En el primer colchón de la izquierda un niño me miraba con una

sábado, 16 de abril de 2022

Luis Caroprese BRONCA, (Música: Edmundo Rivero. Letra: Mario Battistella)

 

.. ..

Luis Caroprese  BRONCA  
(Música: Edmundo Rivero. Letra:  Mario Battistella)