jueves, 22 de diciembre de 2022

Pyotr Leshchenko , biografía

 

 Pyotr Leshchenko

Pyotr Leshchenko

Pyotr LeshchenkoEl cantante ruso Pyotr Leshchenko - "El rey del tango ruso" - nació el 14 de junio de 1898 como ciudadano del Imperio Ruso en el pueblo de Isaeva. Su padre era empleado, su madre, analfabeta. Durante la Primera Guerra Mundial, su madre y su padrastro se mudaron a Kishinev (ahora parte de Moldavia), que luego fue anexada por Rumania. Como resultado, Leshchenko ha sido reclamado como nacional por Rusia, Ucrania, Moldavia y Rumania. Cantó casi exclusivamente en el idioma ruso. En su primera infancia cantó en el coro de una iglesia y aprendió a tocar la guitarra y la balalaika. Después de la guerra, Pyotr trabajó en varios restaurantes realizando pequeños actos teatrales, principalmente bailando. Tenía una suave voz de barítono.

Después de tomar algunas lecciones de ballet en París, comenzó a actuar con su esposa letona Zinaida, una bailarina. Su acto fue una mezcla de ballet, danza folclórica y tango europeo, que fue tan popular que los llevaron a realizar giras por Egipto, Persia, Turquía, Alemania y Gran Bretaña. Fue en Riga, cuando improvisó el canto gitano y el tango para suplir la ausencia de su mujer embarazada, que descubrió que podía cantar delante de un público. En 1935 estaba en la cima de su éxito. Aunque todavía había viejos romances rusos e incluso canciones soviéticas (como Serdtse, la canción de tango argentino que lo sobreviviría y que Leonid Utyosov cantó originalmente en una versión diferente como Kak mnogo devushek horoshih) en su repertorio, las canciones ahora se componían exclusivamente para él (con los tangos volviéndose argentinos en estilo y arreglo). Uno de sus compositores no rusos favoritos fue Jerzy Petersburski, pero también cantó obras compuestas por Pavel German, Konstantin Podrevsky e Isaak Dunayevsky. Los compositores que compusieron específicamente ciertas canciones para él fueron Oscar Strok, Mark Maryankovsky y Yefim Sklyarov. Muchas letras de canciones de Leshchenko fueron escritas por Boris Fomin.

Pyotr LeshchenkoLeshchenko actuó para nobles europeos y emigrados rusos "blancos" en su propio cabaret "Leschenko" en Bucarest (apodado "Eastern Maxim"). La primera parte de cada actuación normalmente estaría dedicada a la música gitana, pero durante la segunda Leshchenko se vestía de esmoquin, con un pañuelo de seda blanco y cantaba y bailaba tango argentino.

En la Unión Soviética, su trabajo fue prohibido porque se creía que era un emigrado blanco (lo que no era legalmente) y porque el estilo (tango y foxtrot) se creía contrarrevolucionario. Sin embargo, en secreto era muy popular: la gente incluso escuchaba Radio Teherán para escuchar su música, las placas del '78 se introdujeron de contrabando en el país desde los países bálticos y los especialistas contrabandeaban su música en "costillas" (placas de rayos X usadas). Cuando durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior ocupación de Odessa por el ejército rumano, Leshchenko finalmente pudo actuar en el país que todavía convendría suyo, la gente hacía cola durante horas para comprar una entrada para uno de sus conciertos en Odessa. Fue en Odessa donde Pyotr conoció a su segunda esposa, Vera Georgievna, por quien más tarde, de regreso en Rumania, se divorciaría de Zinaida.

Pyotr LeshchenkoDespués de que Rumania cambió de bando durante la Segunda Guerra Mundial y el ejército militar llegó a Rumania, Leshchenko no fue arrestado y se convirtió en el protegido del general Bulganin. Algunas fuentes creen que esto se debe a que Marshall Zhukov era un admirador secreto de su música; Pyotr probablemente lo pensó, y después de la guerra, escribió muchas cartas a amigos en la Unión Soviética pidiéndoles que se contactaran con funcionarios de alto nivel para que él y Vera pudieran. se les permita regresar al país de su nacimiento.

En 1951, una semana después de recibir una carta oficial que les otorgó permiso para establecerse en la Unión Soviética, Vera y Pyotr fueron arrestados por la policía rumana. Vera fue extraditada a la Unión Soviética (donde fue condenada a trabajos forzados por, entre otras cosas, "casarse con un extranjero") y Pyotr fue enviado a una prisión rumana cerca de Bucarest. Ambos sobrevivieron a Stalin, pero Pyotr murió en un hospital de la prisión el 16 de julio de 1954, sin Vera (que ya había sido liberada pero no sabía que su esposo aún vivía) a su lado. Algunos amigos presentes cuando murieron afirmaron que sus últimas palabras fueron "¡Amigos, estoy feliz, porque volveré a mi patria! Me voy, pero les dejo mi corazón". (Sin embargo, en el original ruso, "serdtse" no es la última palabra).

Club Pyotr Leshchenko

El Club Peter Lescenko, organizado en 1991, lleva el nombre del cantante más famoso de la diáspora rusa y padre del tango ruso Peter Konstantinovich Leschenko (o, según la grafía estándar de la época, Lescenko). El gran bajo Fedor Chaliapine llamó a Lescenco un “cantante de discos”, ya que sus discos vendieron millones de copias en todo el mundo.

El organizador y líder del club es Alexander Petrov. El club promueve la música de la Vieja Rusia que es nuestra herencia. Organiza conciertos, programas de radio, así como Festivales de las Canciones de la Diáspora Rusa. Los conciertos del club fueron televisados en la década de 1990, pero con la comercialización de la televisión, tales conciertos ya no se transmiten. El Club tiene prácticamente... leer más

Música y canto de la antigua Rusia y la diáspora rusa

Música y canto de la antigua Rusia y la diáspora rusa. Leyendas de la inmigración rusa: Pyotr Lescenko, la cantante gitana rusa Alyosha Dimitrievich, la cantante gitana rusa Zhenya Shevchenko, el cantante Gari Nova y la banda rusa de balalaika "The Balalaika Russe", Bibs Ekkel y su grupo "Tziganka", el cantante Nikolai Massenkoff y otros artistas de Música rusa y gitana fuera de Rusia.

 

 

Pyotr Leshchenko, LA TRÁGICA ESTRELLA DEL MOSCU SUBTERRÁNEO

 

    
                                                         Pyotr Leshchenko


 Pyotr Leshchenko


LA TRÁGICA ESTRELLA DEL MOSCU SUBTERRÁNEO


En muchos discos que sobreviven, la mayor parte de la música es rusa. Parte de eso podría llamarse jazz soviético o influenciado por el jazz, pero una gran parte no. Gran parte de él era el repertorio de artistas emigrados como Pyotr Leshchenko, un cantante que podría describirse como 'la estrella de underground, ya que su música aparece en los registros más que cualquier otro artista. Al escucharlo ahora, las melodías inquietantes y románticas, los ritmos anticuados y las letras a veces dramáticas, a veces inocuas, no parecen "antisoviéticos". Entonces, ¿por qué habría sido prohibido?

Había dos razones: en primer lugar, Leshchenko era un traidor en lo que respecta al régimen soviético porque se lo consideraba un emigrante ruso "blanco" de sangre noble. De hecho, nació en una familia campesina ucraniana, pero al vivir en Occidente se vio empañado por la asociación con el opresor capitalista, y al no regresar a la Madre Patria para ayudar a la Gran Marcha Adelante, efectivamente se colocó fuera de los límites. En segundo lugar, interpretó estilos que se habían vuelto cada vez más prohibidos a medida que Stalin aumentaba el dominio cultural después de la Segunda Guerra Mundial: los romances "gitanos" y los tangos extravagantes que interpretó con gestos exagerados y cambios apasionados de tempo que fueron condenados por ser superficiales y alentar el tipo equivocado de pasiones en las mentes jóvenes soviéticas.

Al igual que la vida del cantante Vadim Kozin, la historia de Leshchenko fue una tragedia musical de la era de la guerra fría. Pero Kozin era un ciudadano soviético, amado no solo por el pueblo ruso sino, durante muchos años, por el establishment. Los cargos de homosexualidad y corrupción moral por los que fue arrestado, condenado y enviado al gulag fueron solo una excusa para derribarlo. Su extravagante estilo de vida, su creciente celebridad y su riqueza inevitablemente lo convirtieron en un objetivo a medida que se desarrollaba el lascivo culto a la personalidad de Stalin. La vida y la muerte de Leschenko fueron bastante diferentes.

Un niño musical, la estrella de Pyotr creció desde un comienzo pobre y actuaciones locales a través de viajes al extranjero y espectáculos teatrales internacionales hasta que fue tan popular que se hizo conocido como "El rey del tango ruso". A medida que aumentaba su fama, actuó para la nobleza europea y los emigrados aristocráticos rusos en su propio cabaret en Bucarest, un lugar descrito como una versión oriental del famoso 'Maxim's' parisino. Pero, como muchos emigrados, alimentaba el anhelo de volver a su patria. Durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo la oportunidad de hacerlo cuando el ejército rumano ocupó Odessa. Sus presentaciones en conciertos allí tuvieron un gran exceso de solicitudes y se volvieron legendarias, lo que aumentó aún más su fama en la patria. En la posterior ocupación de Rumanía por los soviéticos, la vida podría haber tomado un giro vengativo para peor, pero parece haber sido protegido por el general Burenin, el comandante del Ejército Rojo en Bucarest, que era un admirador secreto de su música.

Pero fatalmente, Leschenko parecía haber llegado a creer que tal patrocinio se extendía a otras figuras en el establecimiento soviético y podría arriesgarse a presentar una solicitud para que él y su esposa Vera pudieran regresar a la Unión Soviética. En 1951, una semana después de que se concediera el permiso oficial, fueron detenidos. Fue enviado a un campo de prisioneros en Rumania, mientras que Vera, nacida en Rusia, fue extraditada y condenada a un campo de trabajos forzados en la Unión Soviética por "casarse con un extranjero". En cuanto a Kozin, su tragedia fue casi de proporciones griegas: la caída de la fama, el éxito, la opulencia y la adoración debe haber sido casi imposible de soportar en la brutalidad indiscriminada de la vida de una persona. En un giro final conmovedor de su historia, ambos sobrevivieron a Stalin y podrían haberse reunido, pero Vera, al ser liberada, creyó que Pyotr había muerto y se quedó en Rusia.

Murió olvidado y solo en el campamento sin que se volvieran a encontrar.

Al igual que el repertorio de Kozin, la música de Leschenko se había vuelto inmensamente querida durante los primeros tiempos soviéticos más permisivos, razón por la cual, después de la guerra, apareció en muchos de los registros copiados de 78 de contrabando o cortados de transmisiones de radio extranjeras. Aparentemente, cuando sonaban sus discos, la gente se quedaba en silencio. El contrabandista Rudy Fuchs dice que esto se debió a que su voz misteriosa y de otro mundo despertó en los oyentes pensamientos románticos sobre una otra parte feliz e imaginada. Además, nadie en la Unión Soviética sabía realmente mucho sobre su vida real, por lo que alcanzó una especie de estatus mítico.

Era tan popular que contrataron a un barítono moscovita, Nikolai Markov, que tenía una voz muy hermosa y tierna por igual, para grabar cuarenta canciones de su repertorio. Estos se copiaron y se hicieron pasar con éxito por el propio Leschenko. Una, 'The Cranes', considerada la melodía de Leshchenko por excelencia entre los compradores y  fanáticos de música, de hecho, nunca fue grabada por el propio maestro.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL DIA QUE CONOCÍ A ASTOR PIAZZOLLA: Antonio Joaquín García Sierra


 EL DIA QUE CONOCÍ A ASTOR PIAZZOLLA:

Antonio Joaquín García Sierra

 

En 1983 un amigo argentino, me llamó, me contó que se presentaba por fin, Astor Piazzolla, en Buenos Aires en el mítico y hermoso Teatro Colón, no podía perder esa oportunidad de verlo en persona y así ocurrió. Noche inolvidable, donde interpretó, lo mejor de su repertorio, el más grande bandoneonista del mundo,  junto al gran Aníbal Troilo, "Pichuco", que no tuve la suerte de escucharlo en persona , pero que he gozado verlo en videos, oír casi toda su música, igual que a Piazzolla, los más grandes intérpretes de este bello instrumento; en varios oportunidades, Piazzolla se refirió sobre las características esenciales de este instrumento, generalmente para la audiencia extranjera que solía compararlo con el acordeón. "El acordeón tiene un sonido ácido, cortante", manifestó en Nueva York en 1998, es un instrumento muy dicharachero, el bandoneón tiene un sonido aterciopelado, religioso, fue hecho para tocar música triste, esto lo volvió ideal para el tango con sus fuertes elementos de nostalgias y melancolías; en otras palabras, el acordeón es extrovertido, el bandoneón introvertido. Piazzolla tenía pasión por éste instrumento. "Me gustaría morir tocándolo, sin lugar a dudas"; el hecho de tocar el bandoneón constantemente afectó sus manos, los dedos estaban deformados, especialmente los pulgares, era tanta su flexibilidad que parecía que en vez de hueso tenía cartílagos, se movían por el instrumento como si fueran serpientes; el Dr. Ignacio Uribe, médico que trató sus manos a mediados de los ochenta pensaba que la laxitud de sus ligamentos no era adquirida sino congénita. Ese amor y pasión por el bandoneón lo llevaron a ser un mago fantástico de su ejecución y con él transformó el tango. Astor Piazzolla, era por nacionalidad argentino, nacido en Mar Del Plata, pero sus cuatro abuelos eran inmigrantes italianos. Piazzolla fue siempre un inmigrante desarraigado y nostálgico, en diversos tiempos de su vida residió en Mar Del Plata, New York, Roma, París y Punta del Este. Pero su obra se inspiró en muy diversas tradiciones, su música es esencialmente argentina. Como compositor, arreglista, director, instrumentista, su especialidad fue la música de Buenos Aires, aunque era cabalmente un tanguero y estaba imbuido completamente en la cultura del tango, tocó siempre la música de Buenos Aires, a su manera. En su obra se produce algo así como una convergencia del tango, la música clásica y el jazz. Comentó el tango (como el jazz, tuvo orígenes turbios), es una música de cámara contemporánea, rompió con el tango tradicional, osificado en la década del cincuenta, luego de una hegemonía durante treinta años, como música popular de Buenos Aires, por esta razón los tradicionalistas nunca lo perdonaron y lo trataron como el asesino del tango, y esa discusión y disputa duró décadas. Promovió una profunda renovación de la música del tango, Piazzolla la evolucionó y su obra fue reflejo de Buenos Aires, del tráfago y estrépito de sociedad contemporánea y de toda la gama de emociones humanas, adorado y vilipendiado, murió en 1992, después de una agonía de 22 meses por culpa de un accidente cerebro vascular, con parálisis y afásico.

Su intención altruista fundamental fue combinar su empuje renovador del tango con el placer que él gustaba experimentar nuevas fronteras, explorando nuevas culturas y géneros musicales. Nunca negó sus raíces argentinas, pero fue un trasgresor en todo el sentido de la palabra, siempre abierto a nuevas influencias, sin dejar de ser tanguero, creó algo más universal. Es recordado como argentino,  tanguero y, sobre todo músico, después de ver en persona a Piazzolla , gracias a Dios que me permitió deleitarme esa noche mágica, ha sido gratificante , hermoso , delicioso, me volví un apasionado por su música y su Obra, más allá del fanatismo, de la música de Astor Piazzolla, para mí estuvo siempre a kilómetros de los ejecutores de la música del tango, sin desconocer los grandes intérpretes y compositores y poetas del tango, que hacen mi vida más placentera cuando los escucho.

Los invito a ver los videos, discos, conciertos, de este titán de la música argentina, con todo el repertorio que los amantes del tango conocen: Libertango, Adiós nonino (dedicada a su padre Vicente), Milonga del ángel, Balada para un loco, Muerte del ángel, Concierto de bandoneón y orquesta," y muchas más; Piazzolla nos recuerda el afán creador, el tesón y la diablura que son necesarios en la creación de la verdadera belleza. Piazzolla expresó " la música es el arte más directo entra por el oído y va al corazón es la lengua universal de la humanidad " .

Cali 3 diciembre 2022

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Jaime Rico Salazar en Medellín



.. .. .. ..

PEQUEÑA NOTA SOBRE UN GRAN INVESTIGADOR MUSICAL

Carlos Alfonso Rodríguez

JAIME RICO SALAZAR, nació en Anserma, Caldas, el 15 de junio de 1937, es un investigador musical de larga trayectoria, autor de La vida y las canciones de Carlos Gardel, publicado en 1985 con ocasión de los cincuenta años del fallecimiento del morocho del abasto (1935-1985), en donde esclarece que Gardel nació en Toulouse, Francia. Pocas veces ocurre que un investigador musical, autor y escritor especializado sea a la vez un industrial, promotor, editor y publicista de grandes capacidades, ésta polifacética vocación lo ha llevado a recorrer varios países para conseguir la fecha precisa, el dato exacto, el detalle oculto y el registro de bautizo del personaje que por años investigó. De esta manera ha llegado varias veces a Nueva York, a Ciudad de México, a Puerto Rico, a Ecuador y a otros países más. Actualmente se encuentra residiendo en Costa Rica, en donde es ampliamente conocido.

             La obra creativa de Jaime Rico Salazar, suma más de treinta y seis libros que tienen varias reediciones, entre ellas: Dr. Alfonso Ortiz Tirado, el cantor de América; Francisco Paredes Herrera, el rey de los pasillos; La vida de Rafael Hernández; Pedro Morales Pino y la lira colombiana; La vida artística de Alejandro Wills; José A. Morales, su vida y sus canciones; La vida artística de José Añez; Carlos Vieco O.; Cien años de boleros, que es considerada como una biblia de la canción popular en Latinoamérica, porque trae cientos de micro biografías y cerca de mil letras de boleros. Menciono solo algunos de estos títulos para sintetizar de manera fugaz su vasta y valiosa producción creativa.             

            Sucede que en el mes de octubre del presente año se conoció la presencia de tan sobresaliente leyenda en la ciudad de Medellín, pues estuvo participando en un encuentro de coleccionistas en Envigado, también estuvo con los amigos de la Tertulia musical de Medellín encabezado por José Aicardo González, después en el salón Málaga, luego en el Homero Manzi, La casa gardeliana, El patio del tango, El café Alaska, El café Manrique, El refugio de Leo; es decir en varios lugares de la ciudad de la eterna primavera hasta el instante en que solicitó dialogar con una nueva generación de investigadores musicales para entregarle la antorcha que él abanderó por muchas décadas, acto al cual nos programamos de inmediato para conocer al legítimo heredero de Hernán Restrepo Duque, del que se confesó admirador, amigo y seguidor. Al encuentro se sumó de manera presta y solícita el notable narrador Víctor Bustamante, quien con cámara en ristre dejó evidencia del inusitado encuentro en el Astor primero, y luego en El Versalles, en donde Jaime Rico Salazar se regodeó como un pez en el agua contando que fue precisamente en El Versalles de la calle Junín, en donde nació la idea de la carátula con fondo amarillo del voluminoso libro Cien años de boleros, obra que tiene más de siete ediciones.

            Este genio y talento creativo cuenta además que fue en la adolescencia cuando vivía en Anserma, Caldas, que empezó a transcribir algunos boleros en un cuaderno colegial, entonces fue descubierto por su padre en esa solitaria labor que al encontrarlo tan concentrado le dijo ipso facto: “Oiga, jovencito usted cree que se va a ganar la vida transcribiendo boleros”. Talvez el padre de Jaime Rico Salazar, jamás pudo ver que su primogénito se ganó la vida transcribiendo boleros, pero fue el testigo inicial del amoroso encuentro de su hijo con la canción popular, actividad que lo ha llevado a ser conocido en toda Latinoamérica y el mundo. Eran tiempos en que la radio se había convertido en la fuente principal de información, y de alguna manera el universo giraba en torno a este fabuloso medio de fantasía e imaginación que revolucionó las regiones, naciones y países. Jaime Rico Salazar recuerda que su familia escuchaba la misma música en ese tiempo, que sus padres y él tenían casi los mismos gustos musicales, que juntos escuchaban varios programas radiales. Eran por supuesto otros tiempos cuando había más diálogo y comunicación familiar. Además, por esa época aparecieron los radioaficionados en América latina que permitía que la música de otros países llegara a través del fascinante mundo de la radio y con ello el registro musical se ampliara bastante entre los oyentes. Pero fue escuchando el bolero “Hablemos de los dos” del cubano José Carbó Menéndez, cantado e interpretado por el mexicano Alfonso Ortiz Tirado que sintió uno de los más altos estremecimientos por ese género musical que alborotó las más profundas pasiones de los seres humanos y de la época, un género musical que transformó la vida íntima y cotidiana, porque las parejas podían juntarse más, apretarse más y amarse más en medio de cantos y susurros hasta el amanecer. 

       Este año también estuvo en Anserma, y en varias ciudades de Colombia, como en otros tiempos pasados, ejerciendo esa noble misión de mensajero del arte y de la canción popular. La noche del 27 de octubre nos despedimos en la calle Junín con Maracaibo, el 29 de octubre partió hacia Costa Rica, en donde se encuentra preparando e investigando alguna otra leyenda musical que se encuentra viva en su memoria. Durante el extenso diálogo que sostuvimos y que empezó desde las tres de la tarde, el maestro rindió testimonio de todo su gran saber acumulado en el paso del tiempo, entonces habló de Alfonso Ortiz Tirado, de Víctor Hugo Ayala, de Carlos Julio Ramírez, de José Mojica, de Juan Arvizu, de Jesús Vásquez, de Álvaro Dalmar, de Rubén Márquez, de Lucho Barrios, de Lucho Gatica, de Olimpo Cárdenas, de Julio Jaramillo, de Carlos Gardel y otras inolvidables figuras de la canción popular latinoamericana.

 


lunes, 31 de octubre de 2022

martes, 16 de agosto de 2022