sábado, 21 de agosto de 2010

La muerte de Gardel, por Carlos de la Púa


La muerte de Gardel, por Carlos de la Púa



Hola, jóvenes:

Orlando Ramírez Casas

No simples ríos, sino Amazonas o Nilos de tinta han corrido por cuenta del Mudo, el Zorzal Criollo, el Morocho del Abasto, don Carlos Gardel; y su trágica muerte en el aeropuerto de Las Playas en Medellín el 24 de junio de 1935 después del medio día. Por cuenta del telégrafo o el cable que antecedieron al linotipo cuando ni la electrónica ni el mundo satelital se nos habían venido encima, la noticia se supo al mismo tiempo en el barrio Buenos Aires, de Medellín donde los teléfonos también eran escasos, y en Buenos Aires (Argentina). Esa misma tarde, sin alharacas de "¡Extra, extra, extra!", que tal vez aparecieron en la primera página, salió esta sobria pero sentida despedida escrita por Carlos de la Púa ("El malevo" Muñoz), que el amigo Reinaldo Spitaletta ha querido compartir con nosotros. Por esos ríos de tinta sabemos que lo de mudo y lo de zorzal se lo ganó Gardel tanto a capella como con acompañamiento de guitarras, y sabemos que en el barrio del Abasto, donde quedaba el mercado de abastecimiento o abasto de víveres (y ya sabemos cómo son esos barrios en todas partes), fue donde surgió para el canto ese niño que aún hay quién discute si nació en Francia o en Tacuarembó. Lo que muchos no saben es por qué las gentes fueron reacias al principio a llamar a ese aeropuerto "Enrique Olaya Herrera" como lo mandaba el decreto de honores a ese presidente sino que siguieron llamándolo con el sobrenombre del barrio donde estaba situado, nombre que aún conserva: el barrio de Las Playas en el sector de Belén. Debía su nombre a que antes de que a principios del siglo XX, cuando el río Medellín corría por el Valle de Aburra libre sin estar canalizado, en invierno sus aguas se salían de madre e inundaban un vasto terreno a lado y lado. Al retirarse, dejaba tapizadas de arena arrastrada en su recorrido invernoso y convertidas en playas para los paseantes que acudían a bañarse en sus charcos en el verano. Igual sucedía en el otro lado cuyos terrenos, antes de ser nombrados como "Barrio Guayaquil" y de que funcionara allí el mercado del abasto de la ciudad de Medellín, eran una finca que se llamaba "Finca El Pantano".
Aquí está la voz de Carlos Gardel cuyos ojos se cerraron el 24 de junio de 1935 y el mundo sigue andando:




lunes, 16 de agosto de 2010

Luciano Londoño López en La Dorada

"Gardel ADN ¿final de partida".

Sábado 11 de septiembre de 2010, a las 5 P.M.
Charla a cargo del Dr. Luciano Londoño López
Museo Histórico de La Dorada (Caldas)
----


-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------


Dr. Londoño:
Por sugerencia de Reinaldo Espitaleta, me permito comentarle que acá en la ciudad de La Dorada, Caldas, tenemos un capítulo del Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo, que conjuntamente con el Museo Histórico de la ciudad, realiza una actividades cultural mensual. Hemos tenido la oportunidad de contar con destacados historiadores quienes han disertado sobre el bicentenario de la independencia, también invitamos a científicos como el Dr. Efraín Barbosa físico, quien nos dictó una conferencia sobre astronomía. Queremos para el próximo evento, conmemorar el aniversario de la muerte de Gardel, y sabemos sobre su erudición sobre el tema, por lo que nos permitimos invitarlo como conferencista.
La programación siempre la realizamos los sábados a las 5 de la tarde, para facilitar el desplazamiento de los conferencistas. Los escasos recursos con que cuenta el Museo y Cedetrabajo, nos permiten sufragar los gastos de transporte, alimentación y alojamiento para los invitados. Esperamos contar con su apoyo.
Cordial saludos.

Ramiro Camacho. Coordinador Cedetrabajo
…….
…….



Hola, jóvenes:

Con contadas excepciones, porque en todo tiene que haber excepciones, no he visto gente más fanática que la fanaticada futbolera. Un hincha de fútbol es hincha del “Nacional”, o es hincha del “Medellín”, porque su padre era hincha de tal equipo y de niño lo llevaba al estadio, o porque los dos o tres muchachos más líderes de la barra de la esquina eran sus hinchas y voleaban bandera los domingos, o porque un jugador del equipo vivía en el barrio y el muchacho lo veía salir de uniforme para el partido de los domingos. Nada científico en esa adhesión emocional e indispensable, puesto que sólo así se explica que un hincha pueda ser fanático toda la vida de su equipo a pesar de que haya quedado en los últimos puestos del campeonato los últimos 20, 30, o 40 años y aunque todos se burlen llamándolo “el perdedoso” él insiste en llamar a su equipo del alma “el poderoso”. Así en cualquier parte del mundo donde haya fútbol (Boca y River, Real y Barza, etc.).

En el caso del tango, también se dan adhesiones inexplicables con partidarios furibundos y alguna vez llamó mi atención lo que parece ser una tendencia general (con excepciones, claro) y es que a los paisas de Medellín y sus alrededores nos gusta más el tango, pero a los paisadescendientes de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y norte del Valle parece gustarles más la milonga. El tango es triste y la milonga es de ritmo un poco más alegre. El asunto queda entre tanguistas y milongueros, aunque tal diferencia no lleve a discusiones. Pero sí marca preferencias.

De ahí que haya llamado mi atención la invitación que un grupo de personas pertenecientes al Museo Histórico y al Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) de La Dorada (Caldas) hayan invitado al Dr. Luciano Londoño López a dictar una charla sobre Gardel, tema en el que es un experto, en esa sede el sábado 11 de septiembre de 2010 a las 5 pm. Él ha escogido como tema, y como título: “Gardel ADN, ¿final de partida?”. Es un tema muy apropiado porque resulta que la fanaticada gardeliana está dividida entre los que creen que Carlos Gardel nació en Tolousse (Francia) y fue llevado de niño a Buenos Aires, y exhiben la fotocopia de un registro de nacimiento a nombre de Charles Romualdo Gardés, hijo de Berta Gardés; y los que creen que nació en Tacuarembó en el Uruguay y también fue llevado de niño a Buenos Aires por su madre adoptiva doña Berta Gardés. Muerta doña Berta, la verdad se fue a la tumba con ella y no habría manera de develarla si la ciencia no hubiera descubierto la prueba del ADN que ha sido aplicada a un gran número de personas desde Tutankhamon y el Zar Nicolás II de Rusia hasta el policía de la esquina que se cree es el padre del hijo de la mujer del servicio que vive en mitad de la cuadra. Es una prueba tan sencilla como el análisis de las huellas dactilares. El Dr. Luciano opina que haciendo tal prueba a los restos de doña Berta y a los de Carlos Gardel se determinaría con toda precisión “si el cantante era hijo biológico de ella”, y de paso si era hijo biológico del coronel Escayola; o si no lo era. Si no era hijo biológico de doña Berta, resultaría que el Charles Romualdo Gardés que nació en Francia ¡Es otra persona! Hay otros indicios en ese sentido que han dado lugar a interminables discusiones bizantinas, pero la ciencia podría dar el fallo definitivo. Sólo que hay personas interesadas en impedir que se conozca la verdad y tal prueba no ha habido forma legal de llevarla a cabo. Tal es el tema que ocupa a francesistas y uruguayistas gardelianos y el Dr. Luciano va a explicarles a los habitantes de ese caluroso puerto sobre el río Magdalena, la segunda ciudad del Departamento de Caldas, que están interesados en saber algo acerca del tema, pero de manera racional y de boca de un hombre que, al decir de don José Gobello, “es el principal referente del tango en Colombia”, es el único miembro colombiano de la Academia Porteña del Lunfardo en Argentina, es académico correspondiente de la Academia del Tango de Argentina y académico correspondiente de la Academia del Tango de la República Oriental del Uruguay; pergaminos que acreditan los sólidos conocimientos que va a tratar de transmitir a su auditorio. Le deseo todo el éxito posible en esa charla que le escuché hace poco en la Casa de la Cultura del municipio de Bello durante los actos paralelos al Festival de Tango de Medellín 2010, en donde reafirmé mi adhesión a esa tesis por cuenta de las argumentaciones del Dr. Lucio. Cuando él y yo nos conocimos, yo era francesista, pero ahora soy uruguayista “no emocional” sino por convicción.

ORLANDO RAMÍREZ CASAS



Afiche de su conferencia en Bello durante el pasado mes de julio.



DEBATE PRINCIPE CUBANO Y MI NOCHE TRISTE




DEBATE
PRINCIPE CUBANO
Y
MI NOCHE TRISTE

Dos grandes tangueros de Medellín Orlando Ramírez y Gustavo Escobar cruzan sus notas sobre un tango “Mi noche triste”

----------------


Hola, jóvenes:

La autoría del tango "Mi noche triste" que interpretó Carlos Gardel está oficialmente atribuida a Pascual Contursi (letra) y Samuel Castriota (música), teniendo claro que primero fue la música con el título de "Lita" y después vino la letra. Ayer (o antier, ya no recuerdo) les envié un texto que propone que tanto la letra como la música fueron plagiadas de un "bambuco" cubano y hablan de un cubano que residió en Buenos Aires (Argentina) al que apodaban "El príncipe". No me atrevo a opinar sobre el asunto, porque "doctores tiene la Santa Madre Iglesia tanguera" que saben responder a ese asunto; pero en los correos que van y vienen sobre el tema acabo de recibir éste que agrega el ingrediente de que "el príncipe cubano" no era cubano sino argentino. No sabría decir si allí hubo plagio, pero llama poderosamente mi atención que se hable de "bambucos cubanos" y no sé si algo tenga que ver con aquello de que también hay tangos colombianos. Son varios, y "Lejos de ti", que es el que más se oye, es de la autoría de Julio Erazo, un costeño que hizo parte de los "Corraleros de Majagual", según tengo entendido, lo que da a entender que también hay "tangos costeños".

ORLANDO RAMÍREZ CASAS
--------------------------------------------------------------
Mi apreciado Hugo:

En relación con la autoría del tango "Mi noche triste" creo que existe una confusión. Primero el tango data de 1916 y no de 1919 como lo indica el informante. Ahora, ANGEL SANTOS CARREÑO era argentino nacido en marzo de 1880. Su seudónimo fue "Príncipe cubano " y fue el presentador oficial por años de la orquesta del Juan D´Arienzo en "El Chantecler". Según Horacio Ferrer Ángel Santos Carreño es autor
de un tango titulado "Horas tristes". Pienso que eso originó la confusión.
Debemos recordar que este tango, "Mi noche triste" se tituló originalmente "Lita"
Yo jamás dudo de la honestidad de la honestidad del poeta Pascual Contursi.
En su libro "Las mejores letras de tango",el investigador Héctor Angel Bebedetti (Pág. 117) se lee:
MI NOCHE TRISTE (nació como un tango instrumental con el título de "Lita"; Contursi llamó primero a su letra Percanta que me amuraste- Tango Letra de Pascual Contursi (tiene otra letra de Alicia Contursi, su hija), Música de Samuel Castriota.

Un abrazo.

Gustavo Escobar Vélez

viernes, 23 de julio de 2010

DISTANCIA BRUJA





Noticia:
A Elkin Mesa lo leíamos en Cromos, luego tengo la certeza que estuvo cerca al grupo Nadaísta. Además en su larga vida periodística realizó unos programas arriesgados sobre educación sexual en la tele. Después pareció que se hubiera retirado de los medios, su habita natural. Alguna vez alguien me indicó que se había dedicado a sus negocios particulares. Pero por ese correo de las brujas, y debido al maestro Luciano Londoño, hemos recibido un tango de la autoria de Elkin Mesa, Inicialmente era la duda si era Elkin Mesa. Y a una consulta resultó cierto. Y No es para menos, alégrarnos que él no sólo sea compositor de tangos sino de otros temas que más tarde indagaremos.
Por supuesto que esta nota también abarca a su esposa, Eliana, la cantante que tan presente estuvo en la década del 70 en la escena musical del país.
La música del tango, “Distancia Bruja, es debida a Víctor Manuel García, Manoello, otro de los grandes compositores nuestros.
Lo único raro es que en esta época de tantas comunicaciones, aquellas personas que nos acompañaron en su quehacer artístico, de repente sepamos que mantengan su pulso creativo, y lleguen así, de sorpresa.
…..
…..
…..
----------------------------
DISTANCIA BRUJA

Letra Elkin Mesa
Música Víctor Manuel García.


La distancia es un silencio
Que se nos pega en la piel
Cuando vemos imposible
De cerca o en horizonte
Aquello que otros ganaron
Eso que ahora disfrutan
Sin reparos ni ansiedad.


Distancia también es miedo
A no triunfar en el cielo
En el cielo de la tierra
De libertad y esperanzas
O en el cielo que nos pintan
Para el viaje sin maletas
Al hueco espacio estelar.


Distancia, quien eres tu?
Por qué cierras los caminos
En la tierra, sin piedad
Perversa y de zancadillas
Vestida como una bruja
Traicionera y de maldiciones
Estoy gritando que mueras
Perdida en la oscuridad
Estoy gritando que mueras
Perdida en la oscuridad.


Bruja, distancia maldita bruja
Mi anhelo perdió su aliento
Ya no lo siento en mi piel,
He perdido hasta mi sombra
Distancia, maldita bruja
Yo quiero mi libertad,
Vida entera hasta el final.


Distancia, quien eres tu?
Por que cierras los caminos
Aquí en la tierra, sin piedad
Perversa y de zancadillas
Vestida como una bruja
Traicionera y de maldiciones
Estoy gritando que mueras
Perdida en la oscuridad.
Estoy gritando que mueras
Perdida en la oscuridad.
…………

sábado, 17 de julio de 2010

Gardel-Mozart ¿Plagio o coincidencia?



Gardel-Mozart

¿Plagio o coincidencia?


POR UNA CABEZA
Un Tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, 1935


TERIG TUCCI RECUERDA COMO CARLOS GARDEL COMPUSO
UNO DE SUS TANGOS MAS FAMOSOS:
“POR UNA CABEZA”

• 0-0-0-0-0-
Suena el teléfono a las tres de la mañana. Medio dormido levanto el receptor y oigo la voz de Gardel que me dice con evidente satisfacción:
-Che viejo, acabo de encontrar una melodía macanuda para el tango “ Por una cabeza”.
Y procedió a cantármela ipso facto. No sé si sería porque todavía no me había despertado del todo, que al oír por teléfono el fruto de su inspiración, ni la melodía ni la letra me hicieron mucha impresión; y así se lo dije. Algo amoscado Gardel me contestó con su fina ironía: —Mira, Beethoven, vos te quedás con tus corcheas y semifusas; pero no te metas conmigo en asuntos de “matungos”
Me causó gracia la comparación beethoveniana y comprendí que nadie como él —carrerista empedernido y dueño de un dispendioso stud— podía hablar con más autoridad de temas hípicos; nadie como él podía conocer la emoción del jugador de ver a su caballo llegar victorioso al disco, ni sentir desaliento de verlo flaquear en el momento mismo en que un supremo esfuerzo lo hubiese colocado en la categoría de ganador. Como dicen los versos de su tango:
“Por una cabeza
de un noble potrillo
que justo en la raya
afloja al llegar . . .”
Tal vez el producto de una “fija” conferida sigilosamente al oído, que fracasa en la raya. Sí, creo que Gardel tenia razón. Yo me quedo con mis corcheas. Además, yo sabía que, lo mismo que otras canciones que nos parecen triviales al principio, el genio de Gardel ennoblecería este tango hípico y lo elevaría a una altura insospechada.


-----------------------------------

-----------------------------------


Aclaración histórica:

Esta es la historia oficial de quien estuvo cerca de Gardel, Terig Tucci, y en la cual tenemos en cuenta Gardel que le dijo, acabo de encontrar una melodía macanuda para el tango “Por una cabeza”. Lo que nos da la idea de que Gardel no la compuso y él era conciente de lo que hacía.

Apenas ahora por medio de un correo, enviado por el escritor Orlando Ramírez, parece que en Internet no se puede esconder nada. Escuchamos la melodía de una composición de Mozart, Rondo para violín y orquesta k 373, y notamos que el genial austriaco había compuesto la música hacia mas de doscientos años.
De tal mana es necesario corregir este error histórica al plagio de Gardel.


-------------------------------------

-------------------------------------

POR UNA CABEZA


Un Tango con música de Wolfgang Amadeus Mozart (1775) y letra de Alfredo Le Pera, (1935)
Cantado por Carlos Gardel

Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
no olvides, hermano,
vos sabes, no hay que jugar...

Por una cabeza, metejon de un dia,
de aquella coqueta y risueña mujer
que al jurar sonriendo,
el amor que esta mintiendo
quema en una hoguera todo mi querer.

Por una cabeza
todas las locuras
su boca que besa
borra la tristeza,
calma la amargura.

Por una cabeza
si ella me olvida
que importa perderme,
mil veces la vida
para que vivir...

Cuantos desengaños, por una cabeza,
yo jure mil veces no vuelvo a insistir
pero si un mirar me hiere al pasar,
su boca de fuego, otra vez, quiero besar.

Basta de carreras, se acabo la timba,
un final reñido yo no vuelvo a ver,
pero si algun pingo llega a ser fija el domingo,
yo me juego entero, que le voy a hacer.

lunes, 5 de julio de 2010

Tango, corridas y falsas apariencias


Tango, corridas y falsas apariencias
Sergio De La Torre

Sé muy bien que el tango y la tauromaquia son dos cosas distintas, por su cometido y naturaleza. El uno es música para bailar o desahogarse, y la otra es morbo, con sabor a sangre, que alimenta los peores instintos. Aquél se dirige a eso que cada uno de nosotros es o cree ser: el “hombre-masa” prefigurado por Ortega hace ya un siglo, perdido en la gran ciudad, rumiando su fracaso.

Al evocarlo, el tango le muestra su impotencia, lo sitúa y de paso lo enriquece, mientras las corridas lo degradan despertando el salvaje que lleva dormido.

Lo digo así, con cierta facundia que no puedo evitar, para anticiparme a la objeción que veo venir por equiparar ambos espectáculos. Sólo intento decir que siendo tan disímiles tienen algo en común, asociado a la cantidad. Comparados con quienes los cultivan y frecuentan – al uno o al otro, o a ambos, que es lo más corriente – quienes los repudiamos o, sin repudiarlos, ellos nos dejan indiferentes, somos muchos más. Pero callados y discretos, al paso que los aficionados se alborotan fácil. Es lo esperable: el que disfruta generalmente lo manifiesta con gestos y ruidos, lo que compensa el número al añadirle un peso adicional al conglomerado.

De donde se colige que si Medellín parece tan tanguera no es porque de veras lo sea sino porque los amantes del tango se hacen sentir, celebrándolo, mientras los demás, que no solemos oírlo (no de manera voluntaria, al menos), pasamos desapercibidos, por tratarse al fin y al cabo de algo que si bien no nos arrebata, tampoco nos molesta. Es la eterna historia de las minorías activas y las mayorías pasivas: siempre prevalecerán las primeras, en la política, la fanfarria, la universidad, o cualquier otra área de la existencia colectiva.

Ocurre lo propio con los taurófilos que, cuando hay corrida, se congregan en la Macarena, se hacen notar y luego festejan en bares y tabernas la muerte del toro y el triunfo del torero, en un combate desigual en el que se enfrentan dos bestias, cuadrúpeda una, bípeda la otra, con clara ventaja para la última por estar armada, mientras que el toro no dispone sino de su orgullo y la inocencia. Los no taurófilos, en cambio, nos quedamos en casa, ajenos al feo lance donde se calibra no el coraje del hombre sino su bellaquería y cobardía infinitas. Y al hablar del hombre me refiero no solo al torero sino a la turba patética de los espectadores que lo acolitan desde la cómoda y segura barrera.

En la música corriente cada género responde a una idiosincrasia y a una región. Circunstancias de tiempo y lugar – ambientales, geográficas, etnológicas y sociales – son las que determinan su génesis y florecimiento. La música nuestra, que desde siempre nos conmueve, es un fenómeno cultural que se incuba y madura con el tiempo. Mal podría haber entonces música andina en el litoral Caribe, ni salsa en la fría altiplanicie. El tango es rioplatense, o porteño, si se quiere. Dondequiera se hallen sus ancestros y así la palabra tango tenga raíces o fonemas del más extraño origen (se habla incluso del África negra) pelechó en Buenos Aires y desde allí se propagó. Lo único que lo emparenta con Medellín es que aquí, y por pura casualidad, murió Gardel, en sonado accidente que nos estremeció a todos, argentinos y colombianos. Antes de dicha tragedia Medellín no era reputado como centro y menos como “Meca” del tango. Se le conocía y disfrutaba tanto como al bolero cubano o la ranchera mejicana, mas ello no da para blasonar tanto y asumirlo como propio. No teníamos aquí una tradición tanguera como, en rigor de verdad, tampoco la había en la misma Argentina, donde el género era de reciente aparición. Pero los paisas somos muy dados a la hipérbole. Aquí se dio la muerte, repentina y dramática, de Carlos Gardel, galán que atraía a las señoras y que no pocos varones oían con deleite, razón por la cual decidimos adoptarlo como hijo, o como padre (según la devoción que cada adepto experimente por su ícono) de una sentimentalidad foránea que se aposentó entre nosotros y que ya está feneciendo por agotada, desfasada y anacrónica.

Ni el tango es de aquí ni la cumbia es de Buenos Aires. Son productos culturales de cada nación. Al momento de partir Gardel y en la década siguiente Medellín todavía era una ciudad provinciana y recoleta y no el infierno que se volvió después, lleno de desplazados y refugiados de nuestras violencias sucesivas. Infierno donde siempre florecen el lupanar, la vagancia y el lumpen, que son el caldo de cultivo de este ritmo triste. Como el Buenos Aires de antaño, plagado de inmigrantes sin amparo, a la búsqueda desesperada de un futuro y de un destino que los esquivaba.

La argentinidad nos sedujo siempre a nosotros, como al resto de los latinoamericanos, e incluso a españoles ilustrados como Ortega. A fuer de “rastacueros” siempre quisimos parecernos a los argentinos. Pero, habiendo allá tantas cosas buenas e interesantes (la literatura y el buen hablar, los vinos, el psicoanálisis y el churrasco) ¿por qué tenemos que envidiarles precisamente el tango y el futbol?

...
El Mundo, Medellin, julio 4, 2010

miércoles, 23 de junio de 2010

PROGRAMACIÓN FESTIVAL DE TANGO MEDELLIN 2010

------------------------
------------------------
PROGRAMACIÓN
------------------------
------------------------

JUEVES 24 DE JUNIO
Conversatorio: Vida Artística de Gardel. Jesús Vallejo Mejía; Jaime Jaramillo Panesso; Oscar Jaime Lema; Asdrúbal Valencia; Moderadora María Inés Fernández.
Hora: 10:00 am.
Lugar: Alianza Francesa (Sede Centro Cra. 49 44 – 94 Local 258 Parque San Antonio)
Tel. 576 07 80

Eliminatorias Tango Salón, Tango escenario y Grupos Coreográficos Nacionales.
Hora: 10:00 am.
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel. 251 53 34


Desde el Recuerdo de Toulousse Francia, Buenos Aires, Uruguay y Colombia en Homenaje al Cantor que nunca se ha ido.
Hora: 2:30 pm.
Lugar: Plazoleta Interna de Gardel (Aeropuerto Olaya Herrera Cra. 65A 13-157)

Ritual. Organizaciones de Tango de la ciudad
Hora: 3:00 pm.
Lugar: Barrio Manrique. Cra 45 Avenida Carlos Gardel


Eliminatorias Concurso de Canto Nacionales e Internacionales
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Casa de la Cultura de Manrique (Cra. 45 72-62) Tel. 2117373

Guayaquil del Recuerdo
Cantante Mario Luna; Piano Jorge Arcila "El Chano" y Guitarra Eduardo Román. Bailarines: Carlos Arias y Eliana Almeciga
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Pasaje Carabobo (Edificios Vásquez y Carré Cra. 52 No. 44-31)

Proyección de la película Luces de Buenos Aires
Director Adelqui Migliar
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Parque Biblioteca Belén (Cra. 76 18A-19) Tel. 3856796

Concierto La Caravana Gardel- Medellín Tango Nuestro. con Cheo Ferrer.
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel: 251 53 34


Fragmentos de Astrotango.
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Casa de la Cultura de Manrique (Cra. 45 72-62) Tel. 2117373

Orquesta de Tango de Medellín Directora Carla Algeri- Red de Escuelas de Música de Medellín.
El Firulete. Tango Evolution. La Historia del Tango contada en un Espectáculo
Ricardo Olivera (Uruguay) con el acompañamiento del Grupo El Frente.
A Puro Tango. Ganador Concurso Grupos Coreográficos 2009
Color Tango y su Cantor Roberto Decarre (Argentina)
Hora: 7:00 pm.
Lugar: Plaza Gardel (Aeropuerto Olaya Herrera Cra. 65A 13-157)


VIERNES 25 DE JUNIO

Semifinal de Concurso de Canto.
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel. 251 53 34
Corporación San Telmo Tango
Hora: 6:00pm
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel. 251 53 34
Obra de teatro Aire de Tango. Fundación Manuel Mejía Vallejo
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Casa de la Cultura de Manrique (Cra. 45 72-62) Tel. 2117373

Guayaquil del Recuerdo
Cantante David Gutiérrez; Pianista Jorge Arcila "El Chano". Bailarines: Edison Vanegas y Johana Palacios
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Pasaje Carabobo (Centro)


Semifinal de concurso Tango Salón, Tango Escenario, Grupos Coreográficos.
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Parque de los Deseos (Centro Clle. 71 52-30)

Charla: Gardel nunca se ha ido. Horacio Arbeláez, Francisco Duque y Roberto Uribe
Hora: 5:00 pm.
Lugar: Cementerio San Pedro (Cra. 51 68-68) Tel. 2120951

Proyección de la película Melodía de Arrabal. Director Luis Gasnier
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Parque Biblioteca La Quintana (Cra. 80 82- 60) Tel. 385 75 42

Inauguración exposición: Gardel, Imaginario de Ciudad.
A Compás de Tango (Bogotá)
Presentación de Ana Luisa Rojas Bermúdez y Julián Cataño Caro, Ganadores Concurso de Tango Escenario 2009
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Casa Museo Pedro Nel Gómez (Cra. 51B 85-24 Aranjuez sector cuatro Bocas) Tel. 2332633


Banda de la Red de Escuelas de Música de Medellín y Trío MJC (Córdoba, Argentina). Juan Sebastián Gutiérrez, Ganador Concurso de Canto 2009 y Bailarines de A Puro Tango, Ganador Concurso Grupos Coreográficos 2009
Tres Décadas del Tango en Medellín
A compás de Tango (Bogotá)
Color Tango y su Cantor Roberto Decarre (Argentina)
Grupo RUA. Tributo a Gardel
Hora: 8:00 pm.
Lugar: Parque de los Deseos (Centro Clle. 71 52-30)


SABADO 26 DE JUNIO

FIESTA DE LA MÚSICA ALIANZA FRANCESA

Encuentro de coleccionistas
Géneros: Tango, Milonga, Vals y Candombe
Hora: 2:00 – 8:00 pm.
Lugar: Casa Gardeliana (Cra. 45 76-50) Tel. 2120968


Guayaquil del Recuerdo
Músicos: Pianista Jorge Arcila "El Chano", Guitarra Eduardo Román y cantantes, Gonzalo Arias y Mario Luna. Bailarines: Edison Vanegas, Johana Palacios.
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Plazoleta del Metro San Antonio


Final Concurso de Canto. Presentación de Ricardo Olivera (Uruguay) con el acompañamiento del Grupo El Frente.
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel. 251 53 34

El Tango Actual, charla con Memo Ángel
Hora: 10:00 am.
Lugar: Casa Museo Pedro Nel Gómez (Cra 51B 85-24 Aranjuez, sector Cuatro Bocas)
Tel. 2332633



SABADO 26 DE JUNIO

MANRIQUE Historia en un día de Tango
Muestra de Record Mundial de Parejas de Baile de Tango Infantil
Hora: 10:00 am - 3:00 pm
Lugar: Barrio Manrique Cra 45 Avenida Carlos Gardel

Final Concurso Tango Salón, Tango Escenario y Grupos Coreográficos
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Barrio Manrique, Cra 45 Avenida Carlos Gardel

Orquesta de Cuerdas de Tango Ciudad de Medellín.
Dúo Olivier Manoury/Sergio Gruz: Free Tango (Francia)
Trío MJC (Córdoba, Argentina)
Color Tango y su cantor Roberto Decarre (Argentina)
Hora: 8:00 pm.
Lugar: Barrio Manrique Cra 45 Avenida Carlos Gardel


DOMINGO 27 DE JUNIO

Encuentro Infantil de Tango: El Balcón de los Artistas y Semillas y Vientos de Tango.
Hora: 11:00 am.
Lugar: Teatro Lido (Cra. 48 54-20) Tel: 251 53 34


Tinta Roja (Bogotá). Cantante: Yenny Lorena Restrepo (Medellín)
Presentación de Janeth Flórez Giraldo y Juan Bernardo Tabares, Ganadores del Concurso de Tango Salón 2009
Ricardo Olivera (Uruguay) con acompañamiento del Grupo El Frente.
Premiación Concursos y Clausura
Hora: 4:00 pm.
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe (Cra. 40 51-24) Tel. 2397500


22 JUNIO AL 30 JUNIO

Tango en Público, exposición e intervención artística*. Hora: 6:00 am. – 6:00 pm.
Lugar: Plazoleta interior de Gardel (Aeropuerto Olaya Herrera Cra. 65A 13-157)

*Esta intervención se realizará en los principales espacios del Festival


DEL 25 DE JUNIO AL 8 DE AGOSTO

Exposición Gardel: Imaginario de Ciudad
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Casa Museo Pedro Nel Gómez (Cra. 51B 85-24 Aranjuez, sector Cuatro Bocas)
Tel. 2332633

Exposición: Gardel: Imaginario de Ciudad
Hora: 8am-6pm
Lugar: Casa Gardeliana (Cra. 45 76-50)
Tel. 2120968


PROGRAMACIÓNALTERNA

El Tango sigue vivo y hace parte de la cotidianeidad de los antioqueños, gracias a muchos espacios e instituciones que contribuyen a preservar este legado cultural. El Festival Internacional de Tango comparte la programación con la que éstos avivan el entusiasmo y la pasión durante estos días:

JUEVES 17 DE JUNIO
Milonga CHIQUE (Carlos Arias y Eliana Almeciga)
Hora: 8:00 PM
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

LUNES 21 DE JUNIO

Programación de Tangos en discos de 78 rpm, por el coleccionista (Gustavo Arteaga R) Hora: 2:30 - 8:30 pm.
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

MARTES 22 DE JUNIO

Seminario / taller de sonido profesional. Aplicación de equipos para presentaciones en vivo y en estudio. Manejo de micrófonos y ecualización.
Hora: 5:00 pm
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

JUEVES 24 DE JUNIO
Show de Tango con Jorge Arcila “el Chano” en el piano, Eduardo Román en la guitarra, cantantes Carolina Ramírez, Mario Luna y cantantes invitados, parejas de baile.
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

Los Amantes del Tango y La Milonga tenemos una cita para bailar al mejor estilo Buenos Aires, excelente música, ambiente y sonido. Show a cargo de tres parejas a nivel nacional.
Lugar: Discoteca Zarao V.I.P. (Clle 33 # 78- 121)
Tel. 313 2337182.

Espectáculo: La noche de Tango
Discoteca Disco Club Estudios 2000.

VIERNES 25 DE JUNIO

Show de Tango. Jorge Arcila “el Chano” en el piano, Eduardo Román en la guitarra, cantantes David Gutiérrez, Carlos Jaramillo y cantantes invitados, parejas de baile
Hora: 6:00 pm.
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

Gran Milonga animada con show artístico
Hora: 7:00 pm. – 1:00 am.
Organiza: La academia de Baile Rumba
Informes: 586 91 11- 230 47 98
Dirección: calle 49b numero 68-102 Sector Estadio

Remate de Festival con Noches de bohemia.
Lugar: Águila Descalza (Cra. 45D 59-01) Tel. 2844211
Hora: 10:00 pm.

SÁBADO 26 DE JUNIO

Show de Tango... Jorge Arcila el Chano en el piano, Eduardo Román en la guitarra, cantantes Mario Luna, Gonzalo Arios y cantantes invitados
Hora: 5:00 pm
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658

Show de Baile, Galarzo y Natalia Cantante de Tango Cita Tango
Hora: 7:00 pm – 2:00 am.
Lugar: The Swing (clle. 34 66A - 13 Conquistadores frente al Éxito Unicentro)
Cover: $ 10.000

Remate de Festival con Noches de bohemia.
Lugar: Águila Descalza (Cra. 45D 59-01) Tel. 2844211
Hora: 10:00 pm.

Celebración del segundo aniversario de la Academia Colombiana del Tango. Acompañamiento del Cuarteto Laurenz, pareja de baile Fantasía, de Argentina. Duetos, tangos, valses y milongas.
Lugar: Academia Dancing (Clle 33 80C-30)
Hora: 8pm
Donación: 25.000

DOMINGO 27 DE JUNIO

Festival Tanguero. Profesionales, aficionados tendrán participación en este evento.
Hora 3:00 pm.
Lugar: Salón Málaga (Cra 51 # 45-80) Tel: 2312658
La emisora virtual de la corporación Salón Málaga Transmitirá todos los programas en vivo. www.salonmalaga.com

LUNES 28 DE JUNIO

Orquesta de Tango de Medellín Directora Carla Algeri- Red de Escuelas de Muisca de Medellín. Programa Formación de Públicos
Hora: 7:00 pm.
Lugar: Teatro de la Universidad de Medellín

JUNIO A JULIO

Exposición de Óleos, Dibujos y Collages
Autor: Carlos Mario Aguirre.
Águila Descalza Museo Teatro Prado (Cra 45D 59-01) Tel. 2844211

JUNIO 26 Y 27
RUTA DEL TANGO
Organiza
SUBSECRETARÍA DE TURISMO DE MEDELLÍN
Inscripción gratuita en el tel: 3856966
www.subsecretariadeturismo.medellin.gov.co

CINE DOCUMENTAL Y TANGO:
VIEJAS GLORIAS Y UN RENACER GENERACIONAL
Organiza: Comfama San Ignacio

LUNES 21 DE JUNIO: Yo no sé qué me han hecho tus ojos

LUNES 28 DE JUNIO: "Por la vuelta"
MARTES 29 DE JUNIO: "Tango, un giro extraño"
La presentación y conducción de documentales estará a cargo del especialista Orlando Mora: crítico de cine y profundo conocedor de la historia de este arte musical.

MUSEO CASA GARDELIANA
JUNIO 24 : GUIANZA ESPECIALIZADA.
Exposición: Tras Las Huellas De Gardel. 10:00 am – 12m Y de 1.30pm a 5:00 pm
Espectáculo como apertura al festival desde las 7 p.m.

JUNIO 25

Obra de Teatro: Álbum, de la compañía FRACTAL TEATRO, basada en "Aire de Tango" de Manuel Mejía Vallejo y en el Cuento "Sola en esta Nube" de Oscar Castro García. a las 7 p.m.
JUNIO 26 - DESDE LAS 10 A.M. EN ADELANTE
Exposición: Gardel, imaginario de ciudad
Espectáculo de tango
Servicio de carnes asadas desde las 11 a.m.