lunes, 23 de mayo de 2011

Jerónimo en Medellín

.
















.
.
.




Jerónimo en Medellín

Víctor Bustamante

Si algo de cuidadoso tiene las baladas de Jerónimo son sus letras. Siempre me han acercado a él esas conmovedoras historias de amor, que son poemas sobriamente musicalizados. Una canción de Jerónimo posee su sello, ese sello que le imprime su voz, esa voz que aun mantiene intacta, al igual que su calidad interpretativa. Es como si cuando cantara cada una de esas palabras pasaran a través de su cuerpo.
Esta cercanía con Jerónimo me viene desde la década del 70 cuando él vivió un cierto tiempo en Bogota. Lo veía por la tele con su cabello largo, su sombrero y su guitarra con la apariencia de ser un hippie, lejos de la apariencia trascendental de algunos cantantes. Desde ahí apareció su primer éxito, digo mi canción, porque las canciones el cantante las elabora pero sus fans somos quienes las escogemos y lo acogemos con fervor, esa canción “Dos que me parecen uno”, junto a todas las canciones de sus dos primeros álbumes que fueron su carta de presentación, Él llegaba con nuevas metáforas y con la frescura de ver el amor desde otra óptica: la plenitud.
Pero además Jerónimo miró ese ámbito cercano -que apenas conocía- y decidió cantar algunas canciones del folclor colombiano. Dos de ellas: “Aunque lo niegues” y “Llamarada” que en su voz me hizo mirar hacia ese costado de nuestra música. También musicalizó, “Esta rosa fue testigo” un poema de León de Greiff constituyéndose en el primer cantante que convertía en balada una canción del poeta.
Esta relación entre su música y poesía es evidente, como ya he dicho, y persiste en todas las baladas de Jerónimo que siempre da importancia y seriedad a sus letras. No en vao sospecho que Jerónimo debe mantener oculto algún libro de poemas que cualquier día publicará.
Dentro de este tópico hay una obra total “Matilde” basada en uno de los sonetos dedicados por Pablo Neruda a su gran amor. Es una balada que siempre vuelve en un momento inesperado. Siempre la he tenido en mi memoria, es una suerte de bálsamo en tiempos de áspera melancolía.
He dicho memoria y es cuando se da ese acercamiento con Jerónimo. Él siempre ha estado ahí, incluso cuando en algún momento desprevenido aparece alguna de sus baladas en la radio me detengo a es escucharlo, sé que es compañía, que siempre nos dice algo, nos trasmite la expresión de su arte.
Así Jerónimo, sin conocerlo, ha sido mi amigo hace muchos años. Él desde sus discos, desde la radio, desde la televisión y ahora desde Internet mantiene intacta sus canciones. A veces me alejo un poco, pero es una brevedad, siempre vuelvo a escucharlo.
El tema central de sus canciones es el amor. A veces se desliza de una manera breve por los terrenos de lo erótico, como en “Milímetro a milimetro”, pero siempre regresa a la soberanía de ese sentimiento. Jerónimo nunca a trasgredido la norma del amor para caer en la falsa épica de lo erótico desde la banalidad. No, él ha mantenido y preservado esas canciones que aun nos hacen soñar y ser aun más románticos.
He dicho romántico en un momento de baja intensidad con la ternura ante el avance de las expresiones triviales de otras músicas que avasallan desde el Norte bajo la falsa etiqueta de que así seremos postmodernos.
Nada de eso. Siempre sabemos que ahí están sus canciones, esas baladas aun frescas en nuestra memoria con la tesitura de su voz, en la persistencia de esa espiritualidad tan auténtica en él.
Sí, Jerónimo nos ha cantado y ha brillado en los escenarios y en los medios y desde la oscuridad de una tribuna durante uno de sus conciertos, o desde alguna taberna donde han colocado una de sus canciones detengo el diálogo para escucharlo.
Cierto, cada que escucho una de sus baladas es como si regresara el ruiseñor del emperador.
.
.
Nota: Esta entrevista fue realizada el sábado 7 de mayo del 2011 en el Hotel Dann Carlton de Medellín. La entrevista posee cuatro partes y también es posible mirarla en Youtube


.


.





.





Atilio (manager de Jerónimo), Claudia, Ángela María, Catalina, Jerónimo, Juanita y Edgar.


.


.





.





.
Jerónimo con Atilio y Víctor.

viernes, 13 de mayo de 2011

Gloria Acevedo









Gloria Acevedo
Víctor Bustamante

Ahora que Gloria Acevedo se encuentra editada en CD, nada más grato que felicitarla porque de esa manera continúa su camino como la gran cantante que es. No olvidemos que para una cantante saber que su voz ya está impresa es un reto que abre otras puertas y son señales de su presencia en este complejo mundo del tango,
En esta canción, filmada hace unos dos años en la Casa Gardeliana, Gloria nos demuestra su amor por Gardel, pero también podemos verla, admirarla y escuchar esa fuerza interpretativa, ah, y por supuesto su presencia en la escena del tango en la ciudad..


domingo, 8 de mayo de 2011

Franco Simone y el tango

















Franco Simone y el tango
Claudia Ossaba

UNO:
Tango cantado magistralmente por LA VOZ DE TERCIOPELO!

Cuando escuchamos hablar de tangos siempre pensamos en los grandes intérpretes argentinos. Pero esta vez quiero presentar una versión del tango UNO cantado por un cantautor italiano: FRANCO SIMONE. Cuando escuché por primera vez esta versión del legendario tango de DISCEPOLO Y MORES, me erizó la piel y pensaba que con sólo el acompañamiento de un piano interpretado por su gran amigo, el Maestro Mauricio Mariano, no necesitaba de una gran orquesta pues su voz y ese piano maravilloso me inundaron de mil sensaciones que sólo Franco Simone, su sensibilidad y su honesta forma de interpretar los temas que ama, pueden extasiar la mente y el alma. Los invito a degustar esta hermosa interpretación y la presentación que hace Franco de UNO en su DVD DUE. Les adjunto una foto de este salentino maravilloso bailando tango en Buenos Aires.

Un abrazo desde Medellín – Colombia,

miércoles, 27 de abril de 2011

Orlando Ramírez Casas













.
.
.


Hola, jóvenes:

Orlando Ramírez Casas


Ayer di mi charla “Rayuela, de Cortázar, un tango en homenaje a Gardel” con una modificación sustancial con respecto a las otras ocasiones en que la di: Hice un “mapa sinóptico de recorrido” con las citas de las frases de tangos mencionados por Cortázar en esa novela. El capítulo, la página, el título, el autor de la letra, el compositor de la música, y la indicación de si el tango es del repertorio gardeliano. Este mapa es de doble vía y permite a los lectores de la novela recrearse con los tangos nombrados, y a los tangueros y gardelianos reconocer en el contexto de la novela los títulos que allí se mencionan.

Estábamos citados para las 4 pm. y yo llegué a las tres para preparar mi intervención y recibir a los asistentes. Suele sacarme de quicio la mala y antisajona costumbre del incumplimiento nuestro que ha dado lugar a la denominada “hora colombiana”, con media o una hora de retraso para cualquier cita. Para los que tenemos una puntualidad inglesa eso es mortificante y se ve en los almuerzos, las reuniones, los cocteles, los encuentros casuales, los matrimonios, y los entierros. Ofusca ver al celebrante y sus acólitos revestidos frente al altar, a la espera de que al muerto le dé la gana de venir, o a que la novia termine de ajustarse el strapless, el velo y la cola; o a que le cambien los calzones a la sobrinita que hace las veces de damita de honor y se orinó en ellos, mientras el cura y el novio sudaban la gota gorda mirando el reloj. Recuerdo la vez en que di esta charla y dije a mi anfitrión acerca de la hora citada: “A las 7 pm. empezamos con los que estén”. A las 7 pm. solamente estábamos él y yo, y tuve que comerme mis palabras mientras transcurría una hora de retraso, cuando vine a descubrir que muchos de los asistentes estaban haciendo tiempo y calculando el transcurso de la charla para llegar “cuando se hubiera acabado la cháchara”. Así es que el día de ayer no fue la excepción, y empezamos a las “cuatro y media pasaditas…” pero con una sorpresa: había lleno completo. Aunque el salón no es grande, yo no esperaba tan nutrida y entusiasta asistencia. Ayudado por el mapa de recorrido, que me relevó de hacer las citas puntuales; y por el retraso en el comienzo, que me motivó a recortar las ayudas audiovisuales que había previsto; logré transmitir la parte sustancial de la charla enmarcándome en un término de poco más de media hora. El resultado fue la concentrada atención que percibí en los asistentes y el interés por el contenido. A mi modo de ver, salieron motivados para leer o releer a Rayuela, y motivados para oír con otros oídos los discos allí mencionados. Se cumplió el objetivo.

En la siguiente parte del programa se presentó la pareja de baile de Carlos y Eliana con su vistoso espectáculo que no nos cansa admirar. Son unos profesionales que han recibido reconocimientos por su trabajo.

Luego vino la intervención de nuestro cantor Ovidio Barreiro con un grato repertorio que tuvo la novedad de salirse de los trillados títulos que se aprenden muchos cantantes. Él, con su magnífica voz, nos deleitó con títulos nuevos para mí y para mis acompañantes de mesa. Excelente.

Y, finalmente, hizo su presentación la cancionista Carolina Monsalve. Yo no la conocía, pero no es una recién aparecida. Ya en el 2009 se presentó en el Festival de Tango de Medellín. En el 2010 fue la ganadora en ese festival. Este año volverá a estar en la nómina. Es cantante de academia (vine a saberlo) y se inició como cantante de rock en inglés, naturalmente; pero luego, para fortuna nuestra, se pasó para el tango y los boleros. El Dr. Jaime Jaramillo Panesso le hizo una minientrevista donde ella reconoció que, a diferencia de otros amantes del tango, a ella no le llegó por su familia. “En casa no escuchaban tangos”. Ni por sus amigos “que eran rockeros”. Le llegó por un azar del destino y la enamoró tanto como ella nos enamoró a sus oyentes de ayer. Es una bella joven (28 años), rubia esplendorosa, con un agradable cuerpo y un buen dominio escénico, aparte del indispensable requisito de su buena voz a la que se agrega un factor que no es común: canta con pasión, le pone amor a lo que hace. Fue rico verla, y mejor oírla. Encontré este video que no le hace justicia porque es una grabación deficiente, pero da una pequeña idea sobre esta integrante del grupo musical “A puro tango”.

--------------------------------


miércoles, 20 de abril de 2011

Milonga del pelo largo de Gastón Ciarlo











.




Milonga del pelo largo


de


Gastón Ciarlo

Víctor Bustamante

........................................................................A Ekaterina Tchernova

Cuando escuché por primera vez “Milonga del pelo largo” de una me atrapó, así ocurre con la buena música: llega sin ser invitada y de una vez se instala en nuestra presencia y es un reto para la memoria, es decir queda para siempre. Es tal la fuerza de seducción, de su música y su letra, que hacen de ella una obra maestra; ambas se conjugan en el momento preciso, ese extraño instante en que quien la compone se debe de quedar extasiado al preguntarse de dónde, de qué extraña región interior, ha salido algo tan bello: su milonga.
Escucharla es como si hubiera sido escrita esta mañana, lo digo parodiando a Borges, y en realidad aun está fresca esta canción no sólo debido a su letra sino a esas guitarras sentenciosas con su fraseo, pero, y este pero, es casi una excusa había sido escrita en 1968, lo cual era inexcusable para mi, melómano desde el rock, el blues, el tango pasando por tantos aires musicales, y me parece imperdonable que no hubiera escuchado esta canción a un paso entre la milonga y el rock.
A pesar de haber sido compuesta hace tantos años aun mantiene intacta su buena dosis de utopia, que es lo que la hace grande: refiere el momento cenital cuando la rebeldía juvenil dejó crecer los cabellos y puso en la mesa del presente su rebeldía y sus sueños, pero al mismo tiempo mantiene la desconfianza por las penas heredadas, y sobre todo ese estoicismo de esa generación que se debió tragar, sin masticar, sus mismos sueños que con el paso del tiempo no se cumplieron.
También su letra menciona la violencia de una forma contundente, incluso, hay una estrofa que es dura en lo cotidiano, que ha sido quitada de algunas versiones.
.
Trabajo para esa máquina que se pudre
que no funciona, que no produce
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja
.
Además insiste en la necesidad de irse a otro lugar, algo que fue corriente y soñado por una generación.
He escuchado varias versiones: una de Adriana Varela que le da más aire de tango presencia a un coro final que es un lamento duro; hay otra de Zitarrosa con su voz potente, hay otra de un grupo de rock Níquel que la reclama como un emblema del rock uruguayo. Pero prefiero a la que canta su autor, ya que en esa interpretación está el corazón de quien la compuso y la hace sentir como si fuera nuestra, ya que cada palabra, cada acorde surge desde esa noche ardua de la creación cuando la música y la letra van apareciendo como si uno se adentrara en un laberinto y cuando menos se piensa ahí esta esa síntesis de guitarra acústica su voz, las guitarras eléctricas, los tambores como los concibió su autor, en lo que podría llamar una jam sessión como hacen en jazz. Sé que la voy a escuchar en algún café de Montevideo en una sesión intima con poca gente cuando el Montevideo blues la desgaja y me desgarra.
No sé si “Milonga del pelo largo” será una síntesis entre el rock y la milonga, pero lo cierto es que Gastón Ciarlo abre una posibilidad creativa.
Lo único cierto es que su autor nos entrega, como lo dije ahora, una obra maestra que en cinco minutos nos habla de la frustración colectiva de una generación que ha dejado su gran huella pero sobre todo del despertar de un sueño que aun espera que algo se cumpla.
“Milonga del pelo largo” está en nosotros como una balada impresa en el tiempo, como algún blues del delta del Missisipi, como una bella balada de Led Zeppelin pero sobre todo como una exquisita milonga con el sabor del Uruguay.
.
.


.


..
Milonga de pelo largo
(Gastón Ciarlo “Dino”)
.
Milonga de pelo largo, de ojos oscuros,
como la noche, como la noche;
historia de penas grandes, de gente joven,
de penas viejas, de veinte años.
.
Consuelo de los que viven siempre arrastrados
por la rutina, qué cosa seria.
Recuerdo de los que huyen de nuestra tierra,
de la miseria, de la violencia.
.
Te ofrezco mis margaritas que están vacías,
que están marchitas, que ya están secas.
Te doy todas las renuncias de cosas simples
que llevo hechas, que llevo hechas.
..
Trabajo para esa máquina que se pudre
que no funciona, que no produce
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja
.
Milonga, mi compañera que me comprende,
que me protege y que me abriga.
Frazada del pobre hombre que siente frío
y no se queja, ya no se queja.

martes, 5 de abril de 2011

Dos libros fundamentales sobre Carlos Gardel


...................................................................................................

Monique Ruffié,

Georges Galopa

y

Juan Carlos Esteban,

autores de


“Carlos Gardel, Sus antecedentes franceses". ..................................................................................................




.


.



Dos libros fundamentales

sobre Carlos Gardel

.



Víctor Bustamante




Uno lee las diatribas, los insultos, las diversas opiniones sobre el origen de Carlos Gardel, y se queda pasmado ante semejante cúmulo de desaguisados. Lo que nos interesa de Gardel es lo argentino que es, porque a la hora de la verdad él es más argentino que y le dio el carácter al tango y lo hizo universal y como dice Cortázar, cada día canta mejor.

Uno lee en los comunicados, las indirectas, las diatribas por situar cada uno de sus defensores la teoría sobre el lugar de nacimiento y es extraña esta pelea sobre los orígenes del cantor argentino, que para muchos de sus seguidores seguirá siendo argentino así haya nacido en Francia. él Todo lo anterior para mencionar la lectura de dos libros de suma importancia sobre este debate. Uno de ellos, “Carlos Gardel, los antecedentes franceses”, escrito a seis manos por Monique Rufié de Saint-Blancat, Georges Galopa y Juan Carlos Esteban donde se muestra de una manera tan nítida el origen de la familia Gardes, los avatares, la llegada de la madre de Carlos Gardel en el vapor Sam Pedro a Buenos Aires, todo sustentado con una copiosa y valiosa inforamcion que no se puede desmentir ese origen sin hacerle trampa a esta investigación tan seria, ya que existen muchas estratagemas de los defensores de la teoría uruguayista sin un sopote serio.

En otro libro de Juan Carlos Esteban, “Carlos Gardel, Encuadre histórico”, se debaten los puntos de vista de ambas teorías con una seriedad que no se debería dar temor a decir que el señor Juan Carlos Esteban tiene la razón acerca del origen del Zorzal.

Estos dos textos son una indispensable investigación para calmar los ánimos y para dejar los insultos y los anatemas entre ambos bandos que aman a Gardel, pero que discuten por su origen.

Darle la razón a estas dos investigaciones encabezadas por Juan Carlos Esteban es de caballeros.


.

.

sábado, 26 de marzo de 2011

Hola, jóvenes:


.

.

.

Hola, jóvenes:

Orlando Ramírez Casas
------------------------------------------------


La noticia me llega desde México. "¿Ya viste el video del tango "Sangre maleva" en You tube?". Ese tango fue grabado en 1955 por Oscar Larroca, y su versión fue la que más se oyó por estos lares. Habla de Cruz Medina, un malevo sin trampas que cayó desangrándose sobre la vereda (acera) y le dijo al agente de policía que se le acercó: "No me pregunte, el agente, /quién fue el hombre que me ha herido; /pues será tiempo perdido, /porque no soy delator".

Pues he visto el video y sí, es la voz de Larroca la que se escucha. Pero grande fue mi sorpresa cuando vi que el videoclip fue filmado en mi "Buenos Aires" querido, el barrio de mis amores. En los primeros 20 segundos se ve al malevo de cachucha que sale del Bar Astral en la esquina de la calle 49 (Ayacucho, ¿Cómo no reconocerlo?) y camina por la carrera 34 (Mejía Peláez) por la acera del Colegio de las Hermanas Salesianas de María Madre Mazzarello a cuyas espaldas nací yo (¿Cómo no reconocerlo?). Efectivamente, en los créditos al final del video se explica que fue dirigido por Milena Hernández, que el actor que hace de Cruz Medina es Ángel Urquijo, que el agente que aparece pertenece al Inval de la Policía Nacional (con ese uniforme, ¿Cómo no reconocerlo?), que la escena fue filmada en el Bar Astral; y que la mesera que aparece es Jéssica, pero a ella no pude verla. Seguramente fue una actriz contratada para reemplazar a Carmen, la eterna mesera, que a los ochenta años ya no debe salir bien en las fotos.