lunes, 29 de marzo de 2021

GOTÁN /Juan Gelman

 


GOTÁN

Juan Gelman

Esa mujer se parecía a la palabra nunca,

desde la nuca le subía un encanto particular,

una especie de olvido donde guardar los ojos,

esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

 

Atención atención yo gritaba atención

pero ella invadía como el amor, como la noche,

las últimas señales que hice para el otoño

se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

 

Dentro de mí estallaron ruidos secos,

caían a pedazos la furia, la tristeza,

la señora llovía dulcemente

sobre mis huesos parados en la soledad.

 

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,

con un cuchillo brusco me maté,

voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,

él moverá mi boca por la última vez.

The Tango Machine / MORGAN JAMES LUKER

 


 

The Tango Machine / 

Morgan James Luker

En Argentina, el tango no es solo la música nacional, es una marca nacional. Pero pregúntele a cualquier argentino contemporáneo si alguna vez lo escucha y lo más probable es que la respuesta sea no: el tango no ha sido popular durante más de cincuenta años. En este libro, Morgan James Luker explora esa extraña paradoja al rastrear las muchas formas en que Argentina recurre al tango como recurso para una amplia gama de proyectos económicos, sociales y culturales, es decir, no musicales. Al hacerlo, ilumina nuevas facetas de toda la cultura musical en una era de conveniencia en la que el valor y el significado de las artes tienen menos que ver con las artes en sí mismas y más con cómo pueden usarse.

Luker rastrea las formas diversas y a menudo contradictorias en que se usa el tango en Argentina en actividades que van desde la formulación de políticas culturales estatales hasta su exportación al exterior como emblema cultural, desde el sector de las artes en expansión sin fines de lucro hasta proyectos de renovación urbana con temática del tango. Muestra cómo proyectos como estos no son periféricos a un tango por lo demás “real”, son el medio absolutamente central por el cual se cultivan los valores de esta cultura musical. Al detallar abundantemente la interdependencia del valor estético y los regímenes de gestión cultural, este libro arroja luz sobre los desafíos conceptuales fundamentales que enfrenta la erudición crítica de la música en la actualidad.

Contenido: 

Expresiones de gratitud

Introducción: Sobre los valores de la música en Expedient Argentina

1 Sondeos hábiles: la cultura de género del tango contemporáneo

2 El tango contemporáneo y la política cultural de la música popular

3 El tango entre las artes sin fines de lucro

4 El tango como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

5 “Esto va a ser bueno para todos”: el tango y las industrias culturales

Conclusión: cada día canta mejor: la cultura musical en la era de la conveniencia

Notas

Bibliografía

Índice

viernes, 26 de febrero de 2021

El viejo almacén

 


Fue un sitio muy ameno situado en la calle Colombia, desde la Cr65 hasta la 70, estaba repleta de  sitios de diversión ( bailaderos, restaurantes, bares , discotecas oscuras., la ciudad era menos de la mitad de ahora.

domingo, 31 de enero de 2021

Don Leonardo Nieto / Cumpleaños 26 de enero./ In memorian / Carmen Usuga










Don Leonardo Nieto / Cumpleaños 26 de enero./ In memorian / 
Carmen Usuga 

Hoy un cumpleaños que siempre tendré presente, don LEONARDO NIETO, un hombre al que admiraré para toda la vida, tuve el privilegio de compartir con él y su familia gratos e inolvidables momentos. Un hombre al que el tango y la ciudad de Medellín le deben mucho. Gracias don Leonardo por su generosidad y entrega. Lo quiero, lo recuerdo y lo extraño. Abrazos al cielo y para mi querida Irene Nieto, muchos besos y abrazos. 

Texto y fotos cortesía de Carmen Usuga 


sábado, 30 de enero de 2021

Sebastián de Iradier - La Paloma Tango

.. . .
Sebastián Iradier 


“Bizet también se interesó por la música española que conoció a través de Pauline, en especial por las habaneras, un baile sincopado de ritmo 2/4 que llegó a España desde Cuba en el siglo XIX. Fue el compositor vasco Sebastián Iradier (1809-1865) quien popularizó la habanera; su «La Paloma» (1860), versión popular de esta danza, se interpretaba en todo el mundo hispano. Pauline llevaba incluyendo las canciones de Iradier en su repertorio desde la década de 1850. Se escribía con el compositor y a menudo le pedía sus últimas partituras para poder mostrárselas al auditorio.[860] Fue a través de Pauline que Bizet conoció a Iradier. Su biblioteca musical contenía muchas de las partituras de Iradier.[861] Bizet tomó prestados elementos de su composición «El Arreglito» (1864) en «L’amour est un oiseau rebelle», la famosa aria de su ópera Carmen (1875), dando erróneamente por hecho que se trataba, en origen, de una canción popular (advertido acerca de este plagio, Bizet incluyó un reconocimiento a Iradier en las versiones posteriores de la partitura). La habanera no fue la única contribución del círculo de Viardot a la ópera de Bizet. Fue Turguénev quien habló a sus libretistas, Ludovic Halévy y Henri Meilhac, de la novela Carmen de Mérimée (1845) y los persuadió, frente a sus reservas iniciales, de que era una buena historia para una ópera. Louis Viardot asesoró a Bizet sobre la literatura española, en particular con respecto a la obra del siglo XVI de Guillén de Castro Las mocedades del Cid, basada en la leyenda medieval del Cid, que Bizet usó para una ópera inacabada de ese nombre.(44) Y fue Pauline quien lo puso en conocimiento de las óperas españolas de su padre. Tenía docenas de partituras sin publicar de Manuel García. Una de las canciones que este incluyó en la ópera cómica El criado fingido (1804), un palo andaluz de título «Cuerpo bueno, alma divina», sirvió de inspiración para el famoso entracte al Acto IV de la ópera de Bizet. Se había publicado una versión muy editada de la canción en el álbum Échos d’Espagne (1872), que Bizet tenía en su poder, pero Pauline le enseñó el original y lo ayudó a recrear el personaje español.[862]”

….

Tomado de Los europeos de Orlando Figes, Ed Taurus, (2020)