viernes, 6 de marzo de 2009

Conversación con don Ricardo Ostuni


Conversación con

don

Ricardo Ostuni


Aquí dos orillas se juntan, Buenos Aires y Medellín, un aire que dialoga no con el olvido y las palabras que se lleva el viento sino con esa sazón de las ciudades vividas, las presencias y las palabras que revierten ese término: presencia en el arbitrio de su nombre, el tango.
Una melodía y un bandoneón rezonga en la alta noche o como diría Ricardo Ostuni en las esquinas de la noche parodiando el título a un libro suyo de poesía.
Cuánto tiempo hace que el tango es universal y Buenos aires lo alimenta desde ese sur, donde nos canta y nos recuerda cómo el tango tiene otra patria, Medellín.
Poeta y escritor, cultor de la melodía don Ricardo Ostuni está ahora con nosotros.


Víctor Bustamante: ¿Desde cuándo data su relación con el tango?
Ricardo Ostuni: Yo nací a fines de la década de 1930, para ser más preciso el 25 de enero de 1937, lo que significa que nací en pleno “tiempo de tango” cuando ya se insinuaba el auge de la llamada “década del 40” que en verdad podemos fijar su comienzo hacia 1935 cuando Juan D‘Arienzo crea su orquesta.
Toda mi infancia y mi adolescencia estuvo signada por el tango. Era la música que se oía de contìnuo en la radio, la que animaba los bailes de fines de semana en los distintos clubes de Buenos Aires, la que canturreàbamos los chicos y los muchachos en las esquinas.
En una palabra mi relaciòn con el tango data desde que empecè a tener “uso de razòn” y tanto es asì que uno de los primeros tangos cuya letra aprendì, fue La abandonè y no sabìa, letra y música de Josè Canet, grabado hacia 1943 cuando yo apenas tenìa 6 años de edad.
VB: ¿Cuál ha sido la edad de oro del tango que más le interesa y cómo la vivió? ¿Mucha bohemia?
RO: El tango ha tenido muchas èpocas felices o “de oro” como lo fueron los años 20, los 40 y aùn la primera dècada del siglo XX cuando aparecieron los grandes creadores como Bardi, Arolas, Martínez, Greco, etc. Yo viví la del 40, cuando Buenos Aires era una ciudad fascinante, donde se vivían las 24 horas del día a pleno y especialmente las noches. La avenida Corrientes era por entonces “la calle que nunca que duerme” porque sus bares, confiterías, locales de espectáculos, librerías, etc. prácticamente no cerraban.
De esas noches donde se practicaba algo de bohemia, recuerdo algunos sitios maravillosos: El cafè El Nacional, el Marzotto, el Tango Bar, donde se presentaban las mejores orquestas de entonces y tambièn me alcanza la nostalgia de algunos boliches donde solìamos trasnochar hablando de poesía o filosofía, escribiendo poemas, jugando al billar o a los dados. Tuve una adolescencia que no he podido olvidar.
VB: En Buenos Aires existen dos academias diferentes, la del tango y la del lunfardo. ¿Se han presentado conflicto de interés?
RO: Entre ambas Academìas existen algunas notorias diferencias. La Academia Porteña del Lunfardo es una entidad sin apoyo oficial, fue fundada hace 47 años por un grupo de intelectuales que entendieron que no se podìa dejar en el olvido toda una cultura popular enriquecida por el teatro y el tango. Entre los fundadores cabe nombrar a su actual presidente don Josè Gobello, al poeta Nicolàs Olivari, al multifacético Cesar Tiempo, a Leòn Benaròs, etc. etc. La APL aùn sigue vigente y lozana continuando con sus estudios lingüísticos sobre el habla del Rio de la Plata.
La Academia Nacional del Tango es, como su nombre lo dice, un ente nacional, auspiciado y sostenido por el estado. Fue fundada en 1989 y es poco lo que ha publicado hasta hoy si bien las conferencias o charlas que ofrece despiertan mucho interés.
VB: ¿Por qué precisamente de lunfardo. Una necesidad de no dejar que se pierda el habla popular?
RO: El lunfardo fue considerado hacia fines del siglo XIX como el habla del delito, tanto es asì, que con ese tìtulo se publicò uno de los primeros libros que trata el tema. Estudios posteriores demostraron que este habla es màs hijo de la inmigración que de la delincuencia y que, por fuerza de la imposición del pueblo, terminò generando una cultura que es imposible desconocer. Como ya dije, el tango y el teatro fueron vehìculos para su difusión y muchos altos poetas recurrieron a sus voces marginales para enriquecer sus poemas. No podrìa citar a todos porque son muchísimos pero comencemos por Pascual Contursi, Felipe H. Fernàndez (Yacarè), Celedonio Estèban Flores, Carlos de la Púa (El Malevo Muñoz), Dante Linyera (Francisco Rìmoli), etc. etc.
Desde los primeros años de la dècada de 1950 el lunfardo comenzò a interesar a filòlogos y estudiosos del habla popular. El primer libro en tal sentido fue Lunfardìa de Josè Gobello aparecido en 1953, de allì en màs el lunfardo dejò el campo del delito para ingresar al de los estudios acadèmicos.
VB: ¿Qué tanto lunfardo hay en Argentina en este momento?
RO: Es muchìsima la gente que utiliza vocablos lunfardescos en su habla cotidiana sin saberlo. Por ejemplo palabras como pibe, guita, mina, feca, otario, y muchìsimos vocablos màs, se oyen a diario en boca de gente culta que jamàs pensò en que hablaba en lunfardo. Ello es asì porque el lenguaje popular ha atravesado todas las clases sociales y se ha consolidado como un modo peculiar de expresiones del Rio de la Plata.
VB: ¿Por que razón se decidió a escribir su libro Repatriación de Gardel, debido a la curiosidad de llevar los despojos mortales de Gardel por todo ese periplo de varios países?
RO: La historia de este libro es un tanto curiosa. Mi intenciòn original fue escribir un ensayo acerca del trànsito que experimentò Gardel desde el nativismo (la canciòn campera o folklòrica) al tango. No olvidemos que Gardel comenzó siendo lo que aquì se llamaba “un cantor nacional”, es decir un intèrprete de las cosas nuestras.
Para tal cometido comencè a reunir material y cuando creì suficiente los datos acumulados comencè a ordenarlos para poder escribir mi tesis. Cuàl no fue mi sorpresa al comprobar que muchìsimos de esos documentos, declaraciones, constancias, anècdotas, etc. etc., se contradecìan entre si, mostrando que era imposible que una misma persona hubiera sido protagonista de las tantas cosas que se le adjudicaban.
Por ello creì que, previo a mi ensayo original, debìa tratar de establecer cuàles certezas, constancias, indicios y presunciones tenìan una secuencia lògica y se correspondìan con la vida artìstica conocida de Gardel. A partir de allì profundicè mis investigaciones, me conectè con estudiosos de otros paìses (Nelson Bayardo, Paysee Gonzàlez del Uruguay, Luciano Londoño Lòpez de Colombia, entre otros) y fuì reuniendo muchas màs constancias que hicieron que mis dudas iniciales se convirtieran en la certeza de que el cantor que todos veneramos, no puede ser el muchacho que naciò en Toulouse en 1890. El tìtulo elegido proviene de que el vocablo repatriar, en una de sus acepciones, significa reintegrar a a alguien a su patria de origen. En el caso de Gardel es reinsertarlo en la geografía de su cuna, el Rio de la Plata, un territorio mucho màs vasto y màs significativo que el de cualquier lugar determinado de esta misma latitud.
VB: ¿Qué parte de Gardel le interesa, como compositor o cantante?
RO: Gardel fue el màs grande cantante popular de todos los tiempos en la Repùblica Argentina. Su fama, como sabemos, ha trascendido las fronteras de su patria artìstica y lo ha llevado a ser una figura de proyecciòn mundial. Creo que el dìa que se escriba la historia del siglo XX, en materia de cantantes populares, no podràn obviarse Carlos Gardel, Al Jolson, Edith Piaff, Frank Sinatra, Los Beatles y algún puñado màs.
Como compositor Gardel tiene dos èpocas La primera desde sus inicios con Razzano hasta 1933 donde compone varios temas (la mayoría aires criollos y algunos tangos) sobre cuya autorìa se han generado dudas como por ejemplo en el caso de Mano a Mano que ya se ha comprobado que lo compuso Josè Ricardo.
A partir de 1933 con la compañìa de tantos buenos mùsicos como Terig Tucci, Alberto Castellano, Mariano, Lettes, etc., aparece firmando temas de alta factura como Cuando tu no estàs, El dia que me quieras, Cuesta Abajo, etc.
Tucci en sus memorias con Gardel –escritas y publicadas en Nueva York- dice que èste no conocìa mùsica y que componìa de oìdo con un dedo sobre un piano al que le habìan agregado .sobre las teclas – letras y nùmeros para poder fijar la melodía.
Otros aseguran que Gardel sòlo daba el lei motiv de los temas silbando o tarareando y que Castellano lo llevaba al pentagrama. Sea como fuere, ni Tucci ni Castellano, ni ninguno de sus acompañantes, compuso ningún èxito como los nombrados después de la muerte de Gardel lo que nos lleva a una de estas dos conclusiones: o bien Gardel era el verdadero creador de estos temas o a sus amigos se le muriò el estro tras el desastre de Medellín.
VB: ¿Coméntenos sobre esa investigación, quedó contento con su trabajo o con el transcurrir del tiempo ha encontrado datos que faltaban?
RO: He seguido investigando en estos años y muy pronto saldrà una nueva ediciòn, compartida en algunos capìtulos con la investigadora Martina Iñiguez quien, junto con otros estudiosos uruguayos, ha realizado un trabajo increíble que demuestra que Gardel pasò su infancia escolar en Montevideo. Espero que pueda ser un aporte de interès para el estudio gardeliano.
VB: ¿Háblanos de cómo fue concebido: Fundación mítica del Tango?
RO: Este poema tiene una curiosa y bella historia. En 1985 representaba yo al Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Julio Cèsar Saguier, en la Semana de Buenos Aires en Nueva York donde, entre otros muchìsimos eventos, actuò la orquesta de Mariano Mores la noche de cierre en el Waldor Astoria. Mariano presentò, ademàs de sus temas, un ballet coreogràficamente magnìfico, donde los bailarines eran personajes que se iban transformando desde el aborigen al gaucho, al compadrito, y por fin al bailarìn moderno. En las escenas gauchescas el baile representaba un duelo de cuchillos, lo que tambièn se repetìa entre los compadritos de principios del siglo XX.
Allì, sobre una mesa del Waldor Astoria, anotè los primeros versos. Este poemas obtuvo el Primer Premio en un Concurso Internacional de Poesìa realizado en la Provincia de Mendoza.
VB: ¿También escribió Viaje al corazón del tango, que nos puede decir obre este texto?
RO: Viaje al corazòn del tango es un libro que quiero mucho y que ya tiene escrita su segunda parte a la espera de que el editor decida llevarla al molde, aunque en estos dìas de crisis hay que esperar no se sabe hasta cuando. El libro contiene, ex profeso, un primer ensayo sobre la ontologìa del tango segùn mi visiòn y luego otros trabajos sobre temas o personajes no muy estudiados en la tangologìa argentina. Pero lo que más me interesò publicar fue el trabajo final, Presencia de la poesìa culta en las letras del tango para demostrar que hay tango antes y fuera del tango como una actitud universal del hombre verificable en la literatura de todas las épocas.
Este trabajo lo pronunciè a modo de conferencia en la Feria del Libro de Buenos Aires de 1991 o 1992. Aùn sigo agregàndole lìneas.
VB: ¿Ha pensado en ser letrista de tango o poeta?
RO: He escrito varias letras de tangos: con Osvaldo Tarantino compuse Sueños de Historieta y Nacer en Buenos Aires; con Carlos Acuña, Y te encuentro a cada paso, con Osvaldo Requena, La muerte del violìn (a la muerte Reinaldo Nichele quien fuera violinista de la primera orquesta de Troilo), con Carlos Cabrera, Ya (milonga), Llueve (canciòn), Gente de barrio (tango), y muchos otros màs.
En cuanto a libros de poemas llevo publicados varios, uno de ellos incluso –Las esquinas de la Noche –mereciò Mención Especial del Fondo Nacional de las Artes. Tuve la dicha de ser premiado en varios concursos nacionales e internacionales.
VB: ¿Considera que el tango posee el mismo corpus creativo del jazz, que son dos acervos musicales muy fuertes y con gran tradición en cada país y en el extranjero?
RO: El tanto, el jazz y el flamenco son tres artes portuarias, nacidas y desarrolladas en la clandestinidad y que jamàs fueron mùsica oficial de sus paìses de origen. En tal sentido tienen hàlitos comunes. Ademàs el tango – especialmente los pianistas- han adaptado las sìncopas del jazz a sus estilos. Ahí està el caso de Osvaldo Tarantino que confesaba sin pudor alguno que su estilo tenìa mucho que ver con el de Art Tatum. Goñi tambièn utilizò su mano izquiera como lo hacìan los pianistas de jazz.
VB: ¿Qué tanto tango existe hoy en Argentina ante los medios masivos extranjeros?
RO: El tango ha seguido una paràbola similar a la de la vida institucional de la Argentina. Estuvo marginado – y por eso no hay noticias documentadas de sus tiempos de creación- cuando el pueblo estaba a su vez marginado de la vida polìtica. Comienza a hacerse conocer en la dècada de 1890, cuando se produce la revoluciòn que encabezara Leandro L. Alèm y que culminò con la renuncia del presidente Juàrez Celman y un atisbo de apertura popular durante el gobierno de Carlos Pellegrini.
De allì siguió su lìnea ascendente y de la periferia llegò al centro de la ciudad, copò primero los cafès de barrio y luego las confiterias de màs renombre. En 1910 cuando se celebrò el Primer Aniversario Patrio la orquesta de Bevilacqua tocò ante las autoridades nacionales –la Infanta Isabel de Borbòn incluìda- sus tangos Independencia y Emancipación.
En 1916 se dan tres hechos singulares que relacionan polìtica y tango: llega al gobierno del paìs don Hipòlito Irigoyen, el primer presidente electo por el voto popular, secreto y obligatorio; aparece La Comparsita y Gardel estrena Mi noche triste, el primer tango canciòn.
Durante los años 20 –años de gran crecimiento del paìs- el tango tiene una de sus èpocas de oro que dura hasta comienzos de 1930 cuando el ejèrcito derroca al entonces presidente constitucional Hipòlito Irigoyen que habìa sido elegido por segunda vez. De allì en màs el tango decae hasta casi desaparecer.
En 1940 –y algo tuvo que ver la guerra mundial- vuelven los movimientos populares a tener predicamento en la naciòn y el tango resurge con una fuerza inusitada. Recordemos la revoluciòn de 1943 donde apareciò por primera vez el coronel Peròn, luego su presidencia de neto corte nacionalista.
El derrocamiento de Però en 1955 marcò, en adelante, otro tiempo de ocaso tanguero. Apenas el coletazo de los años 40 le permitiò al tango llegar con alguna presencia hasta fines de la dècada de 1950. Desde entonces la introducción de las nuevas mùsicas, los nuevos ritmos, el rock, etc., desahuciaron al tango y asi se mantuvo mientras hubo inestabilidad polìtico-institucional.
En 1983 volvimos a ganar la democracia con el advenimiento del Dr. Raul Ricardo Alfonsìn. Y ese mismo año aparece el espectáculo Tango Argentino que puso al tango en los primeros planos mundiales nuevamente. Desde entonces hay un reverdecer constante. Son innumerables los lugares tangueros que se han abierto y que reciben una concurrencia masiva de turistas y argentinos. Muchas compañías y orquestas salen al mundo. El tango es hoy mùsica internacional, tanto que ya dudo de sostener que es sòlo rioplatense.
VB: ¿Como todo buen amante del tango posee su buena colección?,¿Qué época prefiere?
RO: Màs que una època tengo preferencias por muchos temas. Me gusta escuchar La Cachila, El Marne (Arolas) Que Noche, Lorenzo (Bardi) El Pensamiento, Pablo (Josè Martinez), Boedo, Buen Amigo, Mala Junta (De Caro), (obviamente todo Gardel, muchìsimo de Corsini, algo de Magaldi), orquestas como Di Sarli, Troilo, Calò, Tanturi, cantores como Floreal Ruiz, Ángel Diaz, Roberto Goyeneche (para mi, lo mejor después de Gardel). Tambièn me seduce Piazzolla tanto en los temas que compuso con Ferrer como en los instrumentales que hoy ya son temas clàsicos.
Tengo dudas de que se puedan componer temas de tanta calidad como los de los tiempos que menciono. No aparecen nuevos tangos que logren popularidad. El baile (esa suerte de acrobacia que atrae tanto a los turistas) se ha impuesto por sobre la mùsica y la letra. Aùn asì confìo en que habrà un tango del siglo XXI
VB: ¿Le interesa el tango actual con guitarra eléctrica y batería?
RO: Recuerdo que Julio De Caro utilizaba todo tipo de recursos para acentuar sus interpretaciones. Hacìa dar golpes de puño sobre el piano o el bandoneòn y aùn golpes de piè sobre el piso. No estoy prevenido cuando voy a escuchar tangos interpretados con guitarra elèctrica y baterìa porque pienso que todo es vàlido si se mantiene la esencia de lo que se està ejecutando. Reniego si, de esas composiciones incomprensibles, que carecen de una melodía que pueda seguirse o que me llegue a emocionar. Hay muchos mùsicos que han confundido la modernidad con la sinrazòn.
VB: ¿Cómo es la relación literatura tango en la actualidad?
RO: El tango tuvo excelentes letristas e incluso altos poetas. (En Alemania por ejemplo no se hace esta absurda distinción porque a quien escribe una letra para una canciòn se le llama letrista simplemente, aunque fuera el màs grande de los poetas) Sin embargo padeciò el déficit de que los màs encumbrados escritores argentinos (lèase Borges, Guiraldes, Bernàrdez, Banch, etc. etc. etc.) no se acercaran al tango. Recièn cuando Ben Molar produjo su disco Catorce con el Tango, algunos como Ulises Peti de Murat o Sàbato, compusieron una letra con pretensión tanguera.
Presumo que ello fue consecuencia de un prejuicio que se mantuvo durante muchìsimos años en que la llamada (o mal llamada) literatura culta aparecìa como opuesta la llamada (tambièn mal llamada) popular. En mi concepto la literatura, como casi todo en la vida, es simplemente buena o mala, aceptable o desechable.
Hoy no hay buenos literatos que escriban tangos: muerta Eladia Blázquez, ya cumplido Ferrer, con algunos atisbos Hèctor Negro y pocos aciertos de Chico Novarro, lo demàs ni siquiera es literatura.
VB: ¿Cree que el tango actual en Argentina es incapaz de superar épocas pasadas o se puede hablar de un nuevo tango?
RO: Algo ya he dicho sobre esto . El tango, como cualquier otro gènero (la òpera, el bolero, las sinfonìas, etc) responden a” los aires de su tiempo”. No sé si el Buenos Aires de hoy, tan globalizado, pueda lograr expresiones de autèntico cuño porteño como los que se hicieron en otras èpocas. Presumo que ha de ser muy difícil.
VB: ¿Cuál es su Buenos Aires, lugares, calles, amigos?
RO: Buenos Aires son dos ciudades a la vez: una, la real, la cotidiana, la tangible; otra la ciudad que hemos idealizado los porteños. Esta segundo ciudad es mi Buenos Aires, la de los tiempos apacibles, de los paseos por la señorial calle Florida o las librerìas de la calle Corrientes o la magia de los cafès de la Avenida de Mayo. Es decir me he quedado con el Buenos Aires de mi juventud.
Hoy me cuesta ir al centro porque ya nada tiene de atractivo como en aquellos años. El vèrtigo ha reemplazado a la tertulia. A veces paso por el barrio de mi infancia (Palermo), todo està cambiado, nada queda –ni siquiera un vestigio- de los días felices de mi niñez. Le transcribo a continuación un poema que titulè
En busca del barrio perdido que tal vez exprese mejor que mis nuevas palabras lo que quiero decir.

Quién dispone los sueños que jamás se han cumplido?Quién aquellas memorias que han de ser el olvido?

Hay pequeñas angustias, hay pequeños despojos
como efímeras muertes que no ven nuestros ojos.

Hay pequeñas tristezas que acongojan los años,
rigores de la vida, banales desengaños,
igual que esos frutales que ya dieron su fruto
y tan sólo les queda su cosecha de luto.

Tantas veces morimos sin que el alma se alerte!
Tal vez cada recuerdo no sea mas que una muerte
y quizás el pasado sólo tenga sentido
como un modo imposible de buscar lo perdido.

Hay un barrio en mi alma que no tocan mis manos
y perdura en las letras de los nombres lejanos
-son acaso los nombres que una esquina idealiza
borroneada de tiempo su escritura de tiza -

Vuelvo siempre a sus noches -digo mal-,
a las mías,al escueto damero de sus calles vacías,
al silencio rasgado por el eco que ahonda
el quejido lejano, policial, de la ronda.

Vuelvo siempre, en mis sueños, a buscar todavía
la estrellita del trole familiar del tranvía.

Hay pequeñas angustias, hay pequeños despojos,
como efímeras muertes que no ven nuestros ojos,
son sutiles destierros, son cabales heridas
que no vemos abrirse ni sentimos dolidas.

Somos tiempo y memoria; el ayer no perdura
y no existe el milagro de volver a su hechura.
No hay regreso posible, sólo vana e ilusoria
elegía del barrio, somos tiempo y memoria.

Pero vuelvo a buscarme, recurrente, en mi arcilla,
voy a tientas, sin rumbo, por mi calle: Mansilla!
Y allí estoy con mis sueños, mi razón, mis afanes
en las últimas sombras de los hondos zaguanes.

Allí estoy esperando - ya lo sé - sin sentido
el milagro de hallarme con mi barrio perdido.

VB: ¿Qué es Buenos Aires para usted? Nosotros amamos su ciudad por Borges, por Gardel.
RO: Si me permite abusar de mis propias citas, le respondo con un poema que titulè

Buenos Aires
sueño y soledad

cemento, capital y melodía
de la melancolía
Arturo Serrano Plaja

Es posible que Buenos Aires sea
una mitología de antiguas plegarias
un viejo tango que se funda en cada atardecer
una epopeya de nombres y de olvidos
una soledad que se comparte a solas
un poema que se escribe a la dos de la mañana
un poco anochecidas las pupilas
y casi desvelado el corazón

una liturgia para celebrar ausencias
una felicidad pretérita
un laberinto
de rostros y de voces
imposible de vencer.
Acaso sea nada más que un sueño
convocado
a la hora en que el otoño enciende los recuerdos
y dan ganas de soñar con el ayer


VB: ¿Qué planes tiene para el tango este año?
RO: El 29 de marzo comienzo a participar en un programa de tango “Bien chiquè” que irà todos los domingos a partir de las 19 hs. en Radio Municipal de Buenos Aires. Mi intervención serà con una columna de unos 10 minutos narrando historias de tango y respondiendo a la vez a inquietudes de los oyentes.
Tengo en prensa la tercera ediciòn de mi libro Borges y el Tango que saldrà para dentro de 60 dìas. Y estoy en conversaciones con mi editor para ver si puedo publicar dos libros de poemas, uno lunfadesco titulado Chamuyo gris y otro, digamos lìrico, Hombre al garete. Tambièn està en marcha la nueva ediciòn de Repatriación de Gardel con la intervención de Martina Iñiguez.

........
Ricardo Ostuni

(Buenos Aires 1937)
*Académico de Número de la Academia Porteña del Lunfardo.
Titular del Sillón Luis C. Villamayor
*Vicepresidente de la Academia Porteña del Lunfardo (2006 a la fecha)
*Académico de Número de la Academia de Historia de la Ciudad de Buenos Aires
*Ex Vicepresidente de la Academia Nacional del Tango.
*Ex Presidente del Grupo Poesía de Buenos Aires
*Ex Rector de la Universidad del Tango (MCBA 1995)
*Profesor del Liceo Superior del Tango (Poesía y poetas del Tango 1995/2000)
Es autor, entre otros, de los siguientes trabajos:

Poesía:
Identidad y otros poemas de la tristeza
Punto y revoleada (lunfardesco)
Poemas de la media gamba (lunfardesco)
El Libro de Ana (inédito)
El tango en Granada
Las esquinas de la noche (mención de Honor del Fondo de las Artes)
Pájaros que mueren en la primera luna
Manchas de tiempo
Hombre al garete (inédito)
Chamuyo gris (inédito)

Ensayos

Presencia de la poesía culta en la letra del tango
Repatriación de Gardel (3da. Edición en prensa)
Viaje al corazón del tango
Borges y el tango (2da.edición Marcelo Oliveri Editor)
Emilio Bécher en la obra de Bertrand Russell
Existir (estudio y antología sobre la poesía de Horacio Ferrer)
Tango, voz cortada de organito / La inmigración italiana y su influencia en el tango (Ed. Lumiere 2005)

Investigación
Los cafés de la avenida de Mayo – en colaboración con Oscar Himschoot (3ra. Edición)
Un deseo llamado tranvía
Origen de la palabra atorrante
El misterio de La Cumparsita
Eloisa D´Herbil de Silva, una desconocida dama del tango
Lunfardismos en el teatro de Florencio Sánchez (inédito)

Letras para músicas
Nacer en Buenos Aires – tango - música de Osvaldo Tarantino
Sueños de Historieta – tango -música de Osvaldo Tarantino
Las manos de Taranta – canción – música de Mario Valdez
Ya – milonga – música de Carlos Cabrera
Gente de barrio – tango – música de Carlos Cabrera-
Llueve – tango canción – música de Carlos Cabrera
Chau Reynaldo (la muerte del violín) – tango- música de Osvaldo Requena
Y te encuentro a cada paso – tango – música de Carlos Acuña

Programas radiales
Pueblo y Gobierno -sucesos históricos- (Radio Nacional 1965/66)
Postas Argentinas - epopeyas nacionales- (Radio Nacional 1964/66)
El espíritu de Buenos Aires – historia de la ciudad, anécdotas, leyendas, personajes ,etc. -(FM Palermo 1991-93)
Charlando tangos – (FM 92.7 1996-2001)
Argentinos, a las cosas –actualidad nacional- (2002 / a la fecha)

Premios y otras distinciones
1988 Distinción Especial Casa del Teatro
1990 Tercer Premio Círculo Poetas Lunfardos
1991 Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes
1991 Segundo Premio Poesía Sociedad de Poetas y Escritores de la Matanza
1991 Primer Premio Círculo de Poetas Lunfardos
1992 Premio Leopoldo Marechal Género Poesía –Centro Cultural Leopoldo Marechal
1992 Tercer Premio en Concurso Internacional de Poesía San Francisco-Córdoba
1993 Primer Premio Poesía en Sociedad de Poetas y Escritores de la Matanza
1994 Primer Premio Poesía Concurso Internacional San Rafael Mendoza
1997 Distinción Especial de Argentores
1998 Distinción Peña Tango del Siglo – Rosario
1999 Distinción Especial Tango Club Villa Constitución
2000 Vecino Ilustre de Villa Urquiza
2001 Orden al Mérito en grado de Grande Ufficiale del Gobierno de Italia por aportes al
estudio de la cultura de ambos países
2001 Distinción Honorífica al mérito cultural de SM el Rey de España Juan Carlos I
2006 Medalla de Plata de la Academia Porteña del Lunfardo por su labor poética

Colabora en distintos medios nacionales y sus trabajos han sido incluidos en diversas antologías.
Ha dado numerosas charlas y conferencias en instituciones de todo el país e integrado jurados de poesía y cuentos.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

El Sr. Ostuni es un verdadero Académico. Son evidentes su inteligencia, su cultura, su profunda relación con el tango, con la literatura,la poesía.
¿Cuántos "Académicos" de Medellín responden a este perfil?

Anónimo dijo...

Hago mías las palabras del médico Jorge Iván Arango en relación a don RICARDO OSTUNI.
Felicito a don Ricardo Ostuni, Vicepresidente y Académico de la Academia Porteña del Lunfardo por su ilustrativa y centrada conversación sobre el tango. Felicito también al poeta Víctor Bustamante por lo bien escogido de las preguntas que formuló a su entrevistado y la investigación que realizó para lograr las mismas.
Don Ricardo Ostuni gusta de profundizar e investigar en la historia de Buenos Aires, sus personajes, sus escenarios y en el mundo atrapante de la alta noche. Y sobre él quiero agregar algo que escribí para la revista norteamericana Latin Beat Magazine, de mayo de 1997:
“En su libro REPATRIACIÓN DE GARDEL, hace literalmente polvo la "historia oficial" sobre Carlos Gardel, y en él demuestra que de ninguna manera el máximo cantor de todos los tiempos fue el pretendido francés nacido en 1890.
“Con rigor histórico, cuidada metodología y una documentación realmente apabullante, elabora una tesis de enorme valía que contribuye a jerarquizar el acervo bibliográfico del tema.
“En la contratapa de la primera edición, un personaje fuera de serie de la noche porteña, el escritor, periodista y abogado Hipólito "Tuco" Paz, califica la obra como un "libro escrito sin cartas marcadas". Y agrega Paz: "El autor presenta al lector todo el abanico de pruebas concernientes a las distintas teorías expuestas sobre los enigmas que signan la vida de Gardel para que el lector pueda aplicar su propio criterio sin presiones, evaluarlas y asumir su punto de vista".
“Que un intelectual argentino haya escrito una obra de esta naturaleza, con la seriedad y la libertad de criterio de un historiador desapasionado, es algo realmente gratificante y bienvenido ya que echa por tierra varias décadas de prejuicios y absurdas ocultaciones de la verdad en la Argentina, su patria.
“Ostuni asumió la responsabilidad de incursionar en un tema que en Buenos Aires causa cierto escozor en algunos sectores, como lo es la real imagen de Gardel, y para ello le ha resultado insoslayable arremeter contra el total de discordancias, incoherencias y contradicciones de la "historia oficial de Gardel”, donde se dan la mano verdaderos contrasentidos.
“Ostuni actúa con honestidad intelectual y la valentía de quien sabe que su actitud le puede valer reproches, como le ocurre a todo aquel que descubre una verdad largamente ocultada por un cúmulo de intereses de distinto tipo”.
Luciano Londoño López

Anónimo dijo...

Feicitaciones por compartir ese testimonio con nosotros a Victor Bustamante. Ahi notamos algo cierto, Medellin Y Buenos Aires tienen muchas cosas en comun, no solo el tango sino personas gratas como Ostuni

Anónimo dijo...

Que serenidad de respuestas, que amor por el gran Buenos Aires, por su tango. Que respeto por el habla de los tros.
Ese si es un academico, serio y centrado en sus conceotos y a mas de todo, un poeta y un ensayista.

Anónimo dijo...

Que serenidad de respuestas, que amor por el gran Buenos Aires, por su tango. Que respeto por el habla de los otros.
Ese si es un academico, serio y centrado en sus conceptos y a mas de todo, un poeta y un ensayista.
Por aqui como que hay no de medio pelo qeu deberia centrase en esa serenidad.

Anónimo dijo...

Después de leer a Ricardo Ostuni, de verificar su prolongada trayectoria en y para el tango y de establecer su cultura y su bagaje literario, a uno le da pena ajena con alguna cosa que llaman dizque "academia colombiana del tango" y de los "académicos" que hacen parte de esa camarilla. Entre los merecimientos de alguno de éstos "académicos" para merecer el honorable título, y los méritos del concejal Lucho de Bogotá, para integrar la Real Academia de la Lengua, me quedo con los de éste último. Como canta Sosa en Camuflage:
"Hoy en día todo es grupo disfrazado de verdad,
y una sarta de mentiras ha invadido la ciudad,
cualquier gato con tarjeta se las da de gran señor
y los chorros se dan cita en el campo del honor..."

Qué pena que a esos cultores y puristas del tango, como don Ricardo Ostuni, les aparezcan en Medellín émulos de semejante laya.
Rodrigo Pareja Montoya, periodista

Anónimo dijo...

Don Ricardo Ostuni es un hombre suave sereno y con método, así como los señores de nuestra primera Academia de Tango que poco a poco se irán afirmando en su aprendizaje. Comenzar en Medellín algo es importarle, es la construcción de nuevos conceptos de proyectarnos en conjunto. Unámonos. Hay nuevos tumbos que nos esperan no que nos separan, las puertas están abiertas para el que quiera aparecer con propuestas ya que el tango no es de nadie y es de todos. La música es algo que une y más el tango que nos arropa,

Anónimo dijo...

Encuentro excelente la entrevista de don Ricardo Ostuni. No quiero expresar algo que no sea pertinente para el tema del que trata el blog. Frente a don Ricardo Ostuni simplemente "me quito el sombrero"... y callo. Sólo puedo decir que en medio de la erudición del tema encuentro el poema "En busca del barrio perdido" impecablemente escrito y rimado, que es letra de tango y es poema, dos conceptos que no siempre coinciden; y me encuentro tan identificado que siento envidia de la buena porque quisiera ser su padre:
"Hay un barrio en mi alma que tocan mis manos
y perdura en las letras de los nombres lejanos
--son acaso los nombres que una esquina idealiza
borronada de tiempo su escritura de tiza--.
Vuelvo siempre a sus noches --digo mal--,
a las mías, al escueto damero de sus calles vacías,
al silencio rasgado por el eco que ahonda
el quejido lejano, policial, de la ronda". ORLANDO RAMÍREZ CASAS

Anónimo dijo...

Ostuni es borgiano a morir, y tene ese sentido de la ciudad vivida y compartida.
felictaciones tango en medellin por tener una presencia, la de Riardo ostuni, que es nuestra

Gonzalo Vázquez Gabor dijo...

La obra “Repatriación de Gardel” no solo aclara, ilumina y revela el origen de Carlos Gardel mostrando el camino de la verdad; sino que también nos dice de la honestidad del autor, su espíritu de templanza y fortaleza.
Como bien lo ha afirmado Don Ostuni el zorzal fue rioplatense; en la familia no nos cuestionamos su origen, nació en Tacuarembó.
Con respecto a la prueba plena y fehaciente surgida del trabajo de la investigadora Martina Iñiguez, demostrando el pasaje infantil de Gardel por una escuela montevideana, que decir? Hasta el crucigrama más difícil tiende a completarse con el tiempo. La sagacidad llevará a unir los cabos sueltos, asociando fechas antiguas con nombres, direcciones, parentescos . . . Recuerdo un juego de mi infancia donde casi antes de descubrir lo escondido decíamos “Caliente, caliente …”

“La energía de las cosas está registrada en algún punto del Universo y en algún momento la verdad se impondrá sobre la mentira”

Don Ostuni, me es grato volver a saludarlo.

Anónimo dijo...

Como ya lo han dicho acá Ostuni nos deja perplejos debido a su serenidad y templanza para vivir el tango y la ciudad, a la pregunta sobre las academias, si una respuesta digan de un intelectual más allá del bien y del mal, que comprende como se so construye el concepto, la Academia Porteña del Lunfardo y todos desde un punto de vista diferente tiene derecho a coexistir.
Bravo don Víctor. Nos estamos dando un festín de tango por su perseverancia en saber que usted busca caminos creativos para que el tango sea presencia y clave..Mrtin Arosemena, Guayaquil. Ecuador

Anónimo dijo...

Esas respeas, esas reguntas esa mesura, es traquiliad deonde todos tiene derecho a coexistir. Aqui hay una leccion, un carsima que nos toca a todos los tnaguros.
Ojala que sirva apra aplacar las distntas versiones de los tagueros en la Villa de Medellin.
Uno aprende leyendo la coversacion, como se va de un lugar a otro sin perder el interes de la entreveista, debio haber sido mas larga
Un abrazo Victor, por presentarnos a ese srñor del tango: Ricardo Ostuni

Anónimo dijo...

Rosa Maria Estrada dijo...
Esas respuestas a esas preguntas esa mesura, esa traquiliad donde todos tiene derecho a coexistir. Aqui hay una leccion, un carisma que nos toca a todos los tangueros.
Ojala que sirva para aplacar las distntas versiones de los tagueros en la Villa de Medellin.
Uno aprende leyendo la conversacion, como se va de un lugar a otro sin perder el interes de la entreveista, debio haber sido mas larga
Un abrazo Victor, por presentarnos a ese srñor del tango: Ricardo Ostuni

Anónimo dijo...

Sensacional la conversacion con don Ricardo ostuni. Se ve que es un caballero a carta cabal.

Anónimo dijo...

De esta manera aprendemos tango, de esta manera sabemos que la parte intelectual del tango tambien debe estar presente, Don Ricardo es un señorazo

Anónimo dijo...

Buena la entrevista concedida por don Ricardo Ostuni, profundas, ilustrativas y pedagógicas sus respuestas. Es un estudioso del tango de altísimo nivel y una persona encantadora, romántica y nostálgica por su alma de poeta. ANGIE LOPERA ISAZA

Anónimo dijo...

Aqui hay una integracion demorada entre Buenos Aires y Medellin. Un dialogo que es necesario mantenera todo nivel.
Que señor es Ostuni.

Anónimo dijo...

Que majeatd de persona don Ricardo Ostuni para pasarla toda una noche hablando de tango.

Anónimo dijo...

Miro, releo esta bella conversación y noto que estas personas tienen conocimiento de lo que hablan. Es un gran favor que nos hacen a nosotros los tangueros. Buena esa.

Lucio dijo...

Vamos don Ricardo es un suculento dialogo como la mejor paella de mi tierra.
Va un saludo
LUCIO ESPINOSA. GRANADA ESPAÑA

Anónimo dijo...

Ricardo Ostuni, un argentino de ley, como lo fué Julio Decaro,como Martina Iñiguez, que ennoblecen esa hermosa patria del tango, donde Buenos Aires fue ese reducto de la nostalgia,esa metrópoli de la américa del sur, que sin preguntar de donde provenían los inmigrantes que la formaron, le abrió los brazos a ese jovencito juglar que como una metáfora del arte operístico creó al cantor del arrabal porteño. No leí el libro de Ostuni. Me gustaría hacerlo y compartir con él algún diálogo sobre el tema

Anónimo dijo...

design parfait grâce au festitangomedellin.blogspot.ru